Nuevas tecnologías

La minería es una actividad que día a día necesita renovarse. Lo ha desde tiempos remotos, cuando apenas se iniciaba la extracción de minerales y los sigue haciendo año a año.

Y la minería del cobre no es la excepción. En un mundo cada vez más competitivo, donde la optimización de los recursos y el máximo aprovechamiento del material son absolutamente necesarios, este importante sector productivo del país no puede quedarse atrás.

Las tecnologías desarrolladas especialmente para optimizar los recursos son clave en este rubro, que cada vez necesita más de la integración entre nuevas tecnologías y desarrollo productivo.

Mejorar la eficiencia en los procesos productivos, lograr una adecuada explotación en zonas de difícil acceso pero de gran riqueza mineral o bien, la obtención de cobre a través de medios más eficientes, menos costosos o simplemente más puros han sido posibles gracias a la incorporación de tecnología.

Precisamente en este contexto en el que destacan tres iniciativas: dos instituciones y un proceso de refinación, que es un claro ejemplo de la integración entre la investigación y el desarrollo tecnológico de la minería.

IM2

El Instituto de Innovación en Minería y Metalurgia, conocido también como IM2, es una empresa dedicada al desarrollo del conocimiento en el área minero metalúrgica.

Su historia se remonta a comienzos de la década del 90, cuando Codelco dio inicio a un proceso de institucionalización de la Investigación e Innovación Tecnológica (I&IT), que culminó en 1995 con la declaración de su “Política de I&IT”. En ella se establece la necesidad de posicionarse en el primer nivel en el uso de la tecnología existente, así como en el desarrollo de soluciones a problemas que no tienen una respuesta integral en el mercado mundial. Con este convencimiento, en 1998 Codelco funda el Instituto de Innovación en Minería y Metalurgia S.A..

El instituto abarca los distintos procesos que ello implica, los que se extienden desde la generación de ideas hasta su implantación en aplicaciones tecnológicas que agregan valor y sustentabilidad a la minería chilena.

En sus 6 años de trayectoria, IM2 se ha posicionado como líder en innovación para la minería nacional, ejecutando alrededor de 250 proyectos y presentando más de 20 solicitudes de patentes.

Como líder en Gestión del Conocimiento, IM2 privilegia el networking y a través de una serie de convenios de colaboración e investigación, ha logrado insertarse en una red de intercambio de información en el área de las ciencias y la ingeniería, en el ámbito nacional e internacional.

Las innovaciones surgidas del quehacer de IM2, se han aplicado en avances como el diseño de reactores pirometalúrgicos, técnicas de explotación minera, mejoras en el procesamiento de minerales y la implantación de técnicas de lixiviación, las que han significado un aumento de valor por la vía de una mayor recuperación de los recursos naturales y un uso eficiente del agua y la energía, entre otros, permitiendo además formar y mantener capacidades expertas en las áreas críticas para el desarrollo futuro de Codelco.

Según destaca el IM2, desde su creación los aportes reconocidos del IM2 a Codelco, su dueño y principal cliente, suman alrededor de US$ 200 millones, cifra que, no obstante, no incluye el rendimiento de mediano y largo plazo del trabajo ya realizado, ni los productos generados por el IM2, los cuales están abriendo nuevas oportunidades de negocio.

Lixiviación

La lixiviación es un proceso hidrometalúrgico que permite obtener el cobre de los minerales oxidados que lo contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y agua. Este proceso se basa en que los minerales oxidados son sensibles al ataque de soluciones ácidas (más información en la introducción, bajo el apartado procesos).


BioSigma


En junio de este año BioSigma hacía noticia. La empresa formada por Codelco y Nippon Mining & Metals, logró aislar las primeras bacterias con altas propiedades lixiviantes para minerales de cobre de baja ley.

Esto anuncio sería de gran importancia, ya que permitiría crear un nuevo proceso de tratamiento del mineral a escala industrial en un plazo de cinco años.

Así el proyecto BioSigma cumplía el objetivo con que se creó el 1 de julio de 2002. Potenciar la biominería, o bien, busca por medio de la biotecnología, genómica y proteómica, aumentar el valor de los minerales o regenerar las reservas es una de sus metas que hasta ahora ha desarrollado con entusiasmo.

Para crear BioSigma, Codelco aportó US$ 2 millones, Nippon Mining & Metals un millón y la Iniciativa Genoma Chile con otros dos a través de los programas de Corfo y Fondef.
Hasta ahora la empresa a dado resultados. Y bastante positiva. Aisló las primeras bacterias con altas propiedades biolixiviantes para minerales de cobre de baja ley. Con ellas se puede purificar el cobre mejor que los productos químicos y con otra gran ventaja: no contamina.
Según el presidente del Comité Ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, la industria podría estar aprovechando estas bacterias antes de 5 años.
Las bacterias serían de gran utilidad principalmente para minerales de baja ley, esos que claramente no conviene explotar por otros métodos. Con ello no es descabellado pensar que la producción de Codelco podría aumentarse en gran medida y por qué no duplicarse.

Alianzas

Alliance Copper Ltda. es una sociedad entre Codelco Chile y BHP Billiton creada para el desarrollo y uso de tecnologías de biolixiviación de concentrados, con el fin de explotar yacimientos que presentan un alto contenido de arsénico. La empresa ya presentó una propuesta para construir una planta con una capacidad de producción de 20.000 toneladas anuales.

Codelco y la empresa finlandesa Outokumpu tienen suscrito un convenio marco en el que se establecen su complementaridad y el potencial de cooperación. Una de las actividades que contempla este acuerdo es el desarrollo de innovaciones tecnológicas. También apunta hacia el aprovechamiento de oportunidades de negocios en terceros países.

Dentro de Chile, Codelco tiene suscrito un Convenio de Desarrollo de la Biominería con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). Este proyecto busca el desarrollo de tecnología para explotar en forma competitiva yacimientos de baja ley.

Ir al inicio
Términos y condiciones de la información © El Mercurio S.A.P.