Los argumentos de la discusión del royalty

Principales puntos de discordancia en torno a los siguientes temas.

El cobre: Propiedad de todos los chilenos

A favor
El royalty es un servicio de contraprestación por el recurso minero que es de propiedad de todos los chilenos y es justo que las mineras instaladas en Chile retribuyan a los habitantes del país parte de los beneficios que obtienen por la explotación.

En contra
El recurso minero no vale nada antes de ser extraído, se requiere una inversión para hacerlo productivo y además incluir ahora un royalty es un cambio en las reglas del juego, ya que empresas mineras internacionales celebraron con el Estado de Chile un contrato de inversión en el que se establece la invariabilidad tributaria a cambio del pago de impuestos más altos por parte de la empresa.

El royalty presente en otros países

A favor
El royalty se aplica en otros países, entonces lo lógico sería también hacerlo en Chile, donde los recursos mineros son mejores. Naciones como Perú y Sudáfrica están en este camino.

En contra
El hecho de que se aplique en otros países no garantiza que sea una buena política. De hecho, en Perú, donde el congreso acaba de aprobar un royalty, las empresas extranjeras han ya paralizado proyectos. Por su parte, en algunas regiones de Canadá y Australia eliminaron ya el tributo por los efectos que trajo a la inversión. Lo único que hace un tributo así es restar competitividad al país.

Cambios en las reglas del juego

A favor
Chile tiene una institucionalidad seria y creíble, que le permite hacer cambios en su legislación tributaria para aprovechar sus excepcionales condiciones geológicas. Estos cambios no afectarán la estabilidad ni el atractivo de nuestro país. No hay, por lo tanto, un cambio en las reglas del juego, sino una modernización de las actuales reglas tributarias. Además, no se está planteando afectar los contratos ya suscritos.

En contra
Chile es un país soberano, pero lo que no debe hacer es afectar los contratos vigentes, entre ellos los suscritos a través del DL 600, porque esto deteriora su imagen internacional y podría, como ya han anunciado algunos conglomerados mineros internacionales, frenar proyectos de inversión. A esto se suma, que es una mala señal para otros sectores productivos que requieren inversiones de largo plazo.


El aporte de las mineras extranjeras al país

A favor
Las empresas mineras extranjeras en Chile no están pagando sus impuestos gracias a resquicios y subterfugios legales, como la depreciación acelerada. Es decir, formalmente actúan de acuerdo a la ley pero no respetan su espíritu. Las últimas cifras sobre pago de impuesto de estas empresas están “infladas” por un precio excepcionalmente alto del cobre.

En contra
Las mineras, al igual que las demás empresas, aprovechan las oportunidades de rebajas tributarias, pero sí están pagando al país los impuestos que corresponden. Según las mineras, ellas han pagado al 31 de mayo de 2004 US$291 millones, casi el triple de lo que tributaron a la misma fecha del 2003, lo que refuerza la idea de que el royalty no es necesario.

 

Ir al inicio
Términos y condiciones de la información © El Mercurio S.A.P.