Completo especial: Todo sobre la Reforma Previsional
VALPARAÍSO.- Luego que la posibilidad de crear una AFP estatal del BancoEstado fuera desechada por el Congreso durante la discusión de la reforma previsional, los senadores Carlos Bianchi y Guillermo Vásquez presentaron un proyecto que modifica la Constitución Política, a objeto de imponer al Estado la creación de una Administradora de Fondos de Pensiones Pública.
Durante el debate de la reforma previsional en el Senado, ambos parlamentarios se manifestaron partidarios de que existiera una AFP de carácter pública, pero Bianchi dijo no estar de acuerdo con la fórmula que venía propuesta en el proyecto, pues consideraba que abrir el sistema a la banca, sólo para que BancoEstado pudiera participar con una administradora estatal, no era la adecuada, informó hoy el Senado.
Por su parte, Vásquez argumentó que aunque no le satisfacía la propuesta planteada en el proyecto, la respaldaba pues era la única manera de conseguir la creación de una AFP estatal.
Por ello, ambos senadores optaron por dar el primer paso al presentar una reforma constitucional, que de ser aprobada, obligaría al Estado a conformar una Administradora de Fondos de Pensiones pública.
La iniciativa, que fue derivada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, modifica el número 18 del artículo 19 de la Constitución Política que consagra el derecho a la seguridad social y establece los lineamientos generales sobre la materia, disponiendo que "el Estado deberá contar con una Administradora de Fondo de Pensiones de carácter público".
Mayor competencia
Al momento de presentar su iniciativa, los senadores Bianchi y Vásquez recordaron que durante el debate de la reforma previsional quedó en evidencia la necesidad de promover mayor competencia en el mercado de las Administradoras de Fondos de Pensiones, sobre todo, por la alta concentración que existe en la industria.
Ello, señalan los parlamentarios, ha tenido como principal consecuencia "el desmedido cobro de comisiones por parte de las AFP, provocando con ello una importante merma en los fondos de los afiliados y con una considerable baja en las pensiones que estos reciben al momento de jubilarse".
Si bien ambos consideran que el Ejecutivo actuó de manera correcta al querer abordar este problema de concentración económica, la propuesta no era la adecuada.
"La solución de permitir el ingreso de la banca y la creación de una AFP estatal a través del Banco Estado, no nos ha parecido la mejor solución al problema propuesto. La banca ha demostrado una conducta frente a sus usuarios no muy diferente a la que tienen las AFP, pues según estudios recientes, cobra comisiones incluso mas a abusivas", advirtieron.
Además, consideran que el BancoEstado, no tiene las características de cobertura social y alternativo a los demás bancos de la plaza, por lo que "dista muy lejos de tener las características que una entidad estatal requiere para justificar su existencia con fines sociales".
Los senadores Bianchi y Vásquez detectaron además que la Constitución Política no es clara en cuanto a la exigencia de la existencia de una institución estatal en materia de pensiones, a diferencia de otras áreas como la salud o la Educación en donde si hay un texto claro al respecto.
Agregaron que tras la aprobación de dicha iniciativa sólo se debería cumplir con esa obligación, mediante el diseño de una institución que de cumplimiento a lo impuesto en forma obligatoria por la Constitución.