Fondos Mutuos
El Inglés es hoy en día el segundo idioma en casi todos los países del mundo, es el idioma del comercio y los negocios y de esto se han dado cuenta ya todos los países dentro de Europa y de Asia también.
En Chile la situación es muy diferente y a pesar que nuestro crecimiento no se sostiene con demanda interna y por lo tanto es requisito indispensable abrirse al exterior, no veo que estemos avanzando en mejorar el aprendizaje del inglés.
Estos últimos meses hemos sido testigos del clamor estudiantil por mejorar el acceso a la educación y el nivel de la misma, sin embargo, quiero ir un poco más allá de la problemática actual y analizar un punto que considero tanto o más importante que un título universitario y es lograr que una gran cantidad de ciudadanos se exprese y se dé a entender bien en el idioma Inglés.
En el subconsiente nacional existe la idea de que los franceses y españoles no hablan Inglés. Trabajo en un banco Francés y soy el responsable de las operaciones en España y con conocimiento de causa puedo decirles que esa apreciación es equivocada y la nueva generación de profesionales de ambos países habla casi perfectamente el idioma.
Digo casi perfectamente ya que cuando estábamos buscando ejecutivos para contratar en España, me llegaron varios curriculum y cuando les preguntábamos por su nivel de Inglés, la gran mayoría expresaba tener un nivel medio-avanzado, sin embargo nadie se declaró abiertamente bilingüe. Al entrevistar a una de estas personas que definía su Inglés de nivel medio avanzado, después de haber vivido largos años en Inglaterra, le pregunté porque no ponía en su curriculum que era bilingüe si su Inglés era prácticamente perfecto y me explicó en buen español que bilingüe es la persona que habla de la misma manera un segundo idioma a su idioma nativo, lo cual es técnicamente correcto.
Por trabajo también he tenido que contratar a personas en Chile y para mi sorpresa, la gran mayoría e incluso las que postulaban para cargos de secretaria se declaraban bilingüe, cuando apenas comprendían o escribían el idioma. No considero que exista mala fe o engaño en la presentación de estos curriculum, simplemente para Chile una persona que se dé a entender es considerada bilingüe.
Un desafío interesante podría ser que algunas instituciones educacionales crearan un programa universitario o técnico que en 3 años entregue los conocimientos necesarios para la administración de una empresa o negocio, que sea 100% intensivo en el aprendizaje del Inglés y que garantice que sus alumnos hablarán en un nivel medio-avanzado, al "estilo Español", el idioma y tendrán los conocimientos necesarios para desempeñarse correctamente frente a los desafíos que enfrenta el Chile de hoy. Tenemos que invertir en nuestro país para hablar correctamente este idioma y no tan solo se beneficiarán los nuevos y actuales emprendimientos que se puedan hacer con el exterior, sino también será una muy buena plataforma para desarrollar nuestra industria turística.
De lo contrario, me da la impresión que con la alta tasa de desempleo calificado que existe en España por estos días, los head hunters locales empezarán a buscar talentos por esos lados y no es de extrañar que en un corto plazo tengamos un gran número de empleados y ejecutivos provenientes de la Madre Patria.