Fondos Mutuos
SANTIAGO.- El Consejo del Banco Central decidió esta tarde subir en 25 puntos base la Tasa de Política Monetaria (TPM), elevándola desde un 3,25% hasta un 3,5%, informó el instituto emisor.
La mayoría del mercado apostaba por un aumento de esa magnitud, debido a las mayores presiones inflacionarias y luego de que el instituto emisor decidiera mantenerla sin cambios en la reunión de enero, en lo que fue su primera pausa en siete meses.
"En el plano interno, las cifras de actividad, demanda y empleo continúan evolucionando positivamente, en línea con las proyecciones del último Informe de Política Monetaria (IPoM)",consignó el Banco Central.
Trayectoria de la TPM Antes de que el Banco Central decidiera mantener la tasa en el nivel de 3,25% durante enero, el emisor había reiniciado el proceso de normalización de la política monetaria a partir de junio del año pasado, luego de que permaneciera en su nivel mínimo histórico de 0,5% durante casi un año.
En sus reuniones de julio, agosto y septiembre, el Central optó por realizar aumentos de 50 puntos base, mientras que en los últimos tres meses del año determinó un alza menos agresiva, de sólo 25 puntos.
Respecto a la inflación, el emisor precisó que "se ha comportado de acuerdo con lo esperado y los registros de inflación subyacente se mantienen acotados".
Sin embargo, mencionó que las expectativas inflacionarias privadas "muestran aumentos, particularmente en el corto plazo", e indicó que el peso se ha apreciado desde la última reunión.
Además, reiteró que seguirá utilizando sus políticas con flexibilidad para que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política.
Panorama externo
Al analizar al escenario externo, el Banco Central también hizo referencia al aumento que ha registrado la inflación efectiva y la esperada, indicando que un número creciente de economías ha estado reduciendo su impulso monetario.
El comunicado reconoce que las perspectivas de crecimiento para las economías desarrolladas han mejorado y que se mantiene el dinamismo de las emergentes, aunque "persisten las preocupaciones respecto del riesgo financiero de algunas economías europeas".
El instituto emisor también advirtió que los precios internacionales de las materias primas, especialmente de los alimentos, "continúan aumentando".
Reacciones Nathan Pincheira, economista de Banchile Inversiones:
"Es porque la inflación estaría mostrando ciertos síntomas de tener mayores presiones por motivos locales (mayor crecimiento, caída del desempleo y cierre de holguras a mitad de año) y segundo por componentes de oferta, principalmente por precios de alimentos y commodities".
"Nunca el Banco Central ha dejado de preocuparse por la inflación y lo único que sucedió en la reunión pasada fue que la pausa fue por motivos tácticos para apoyar la intervención de principios de año".
"En lo implícito en los papeles, en todas las mediciones, está considerada un alza de 25 puntos. Las tasas de los swaps también tienen internalizada el alza".
Mario Arend, economista jefe de Celfin Capital:
"Está en línea con lo esperado y obedece principalmente al alza que se ha producido en las expectativas de inflación y el continuo aumento de los precios de los productos básicos afuera. Por otro lado, la economía sigue creciendo a un ritmo fuerte y lo seguirá haciendo durante el 2011".
"Vemos alzas continuas durante el año, con pausas en los meses de agosto y noviembre y debería cerrar el año en 5,5%".
Rubén Catalán, analista de BCI Estudios:
"Lo más probable es que es un alza dentro de un proceso que ellos ya han dicho que va a tener pausas. Hoy día al parecer lo que la gente está pensando es que va a ser un proceso de alza rápido y agresivo y nosotros pensamos que no va a ser así".
"En la medida que el Banco Central tenga un comunicado que sea muy agresivo, y que diga que va a subir la tasa a un nivel muy acelerado, al final puede traer incluso mayores presiones a que el tipo de cambio siga cayendo. Pero nosotros pensamos que el Banco Central no quiere eso".
Joaquín Aguirre, jefe de estudios de Munita, Cruzat y Claro:
"El Banco Central está ajustando el costo de financiamiento para restringir levemente el consumo y atender al rango meta inflacionario".
"También la señal es clara de que el Banco Central priorizará la meta inflacionaria más que una meta cambiaria".
Matías Madrid, economista jefe de Banco Penta:
"La fuerte alza en las expectativas de inflación, asociada al aumento en el precio de la energía y de los alimentos junto con menores holguras en el mercado laboral y el fuerte dinamismo de la demanda interna, fueron los principales factores que gatillaron la decisión".
"Cabe señalar que las expectativas de mercado apuntan a una inflación sobre 4% para 2011. Para el resto del año, estimamos que el Banco Central continuaría aumentando la tasa de instancia de forma gradual pero continua durante el primer semestre y sólo observaríamos pausas en el segundo semestre".