Fondos Mutuos
Contentos se veían Enrique e Ignacio Cueto luego de sellar esta megaoperación. El acuerdo de asociación entre LAN y TAM, explican, generará una compañía nueva, Latam, con una valorización bursátil que rondará los US$ 11 mil millones, con proyecciones de llegar a US$ 14 mil millones.
En el directorio del nuevo holding habrá dos miembros del grupo Cueto y dos de la familia Amaro. Así, en conjunto, los actuales controladores de las aerolíneas quedarán con cuatro directores, entre 37 y 38% de la propiedad -los Cueto con cerca del 24 a 25%- , y fijarán un pacto de actuación conjunta. El resto de los directores; esto es, cinco miembros, provendrán del free flow de la compañía.
Los ejecutivos aseguran que el negocio debería cerrarse el primer semestre del próximo año, pues el memorándum de entendimiento tomará al menos tres meses en afinar sus detalles legales, a lo que sumará el tiempo de evaluación que demoren los respectivos reguladores, incluyendo el Departamento de Transportes de EE.UU. y la autoridad europea.
-¿Esta operación es la más importante para LAN en su historia?
Enrique Cueto: "De todos modos es la transacción más importante, porque creo que LAN y el equipo que lo ha llevado adelante ha hecho un proyecto exitoso. Esta región del mundo tiene el 6% de trafico mundial y, de eso, casi la mitad en Brasil".
"En el mundo, en regiones como Europa, quedarán tres o cuatro grupos grandes, se han consolidado dos y tienen el 24% del tráfico mundial. Lo que quiere decir que si nosotros queríamos estar en las grandes ligas, teníamos que ser el líder indiscutido de América Latina".
"Creo que la formación de Latam, que juntó LAN con TAM, nos da la escala para participar en ser una de las diez compañías más grandes del mundo (...) Un 6% de la aviación del mundo está en Latinoamérica. Nosotros sólo teníamos acceso al 3%, porque el otro 3% lo tiene Brasil. Lo que va a hacer LAN junto a TAM no lo podría haber hecho nunca ni LAN ni TAM de forma independiente. Esto es lo más grande que hemos hecho en la historia de la compañía por eso, porque juntos podremos hacer más que separado".
-¿Cuál será el impacto en la compañía?
EC: "Entre ambas compañías pasamos a tener alrededor de 40 mil empleados. Y ésta es una asociación donde más de dos tercios de los beneficios se logran por mejoras en el ingreso, que tiene que ver con conectividad, nuevos negocios. Hay muy bajo traslape. Hoy en día hay 230 aviones y tenemos pedido entre ambas compañías 200 nuevos aviones. Estamos hablando de los próximos cinco años. Nos vamos a duplicar en cinco años, lo que significa que lo que estamos viendo es mucho más crecimiento y oportunidades para la gente".
-¿Va a salir gente?
EC: "Siempre habrá despidos, pero cosas menores, no están ahí los beneficios de este proyecto. Están en el negocio de carga, en que el vuelo que sale, por ejemplo, de San Pablo a Milán conecte con vuelos de Chile. Podemos volar a muchos más lugares en Europa, Asia. Hacer muchas más cosas de las que estamos haciendo ahora."
-¿Ésta fue la última opción que decantó para acceder al mercado brasilero? ¿Seguir esperando la desregulación al inversor extranjero no era viable?
EC: "No es viable donde la industria aérea es sensible en los países. Siempre ha sido sensible para cualquier país. Se acaba de juntar British con Iberia. Entre KLM y Air France siguen las dos marcas. Allá que son todos europeos y podrían ser una sola nacionalidad, porque todos tienen la misma bandera, que es la Comunidad Europea. Y no han podido salirse de eso. Entonces, en esta región pensar que alguien puede tener todo... Nosotros estamos creando una compañía con capitales latinoamericanos comunes, para tratar de competir con el mundo y no que un tercero venga y nos compre".
Ignacio Cueto: "Esto no es lo que nos quedó. Esto es lo mejor que se formó. No hay mejor fórmula que ésta. Ésta es la mejor forma de entrar a un país, con socios locales, que conocen de aviación, que tienen una historia de aviación. Ellos formaron TAM, su padre lo formó. Hay conceptos y culturas que se conocen. Ellos tienen una cultura de servicios al pasajero bastante parecida a la de LAN, por el buen servicio, por la calidez. Hay elementos que hacen que nos asociemos bastante bien en materia de productos. Y aparte, es una compañía moderna, aviones bastante nuevos, de altos estándares de seguridad. Entonces, para nosotros es muy bueno, porque a una industria tan compleja como la aviación, no se puede entrar de otra manera que es con actores locales".
-¿Es mejor esta fórmula que si se hubiese aprobado el 49%?
IC: "Si se hubiera aprobado el 100% de inversión extranjera en Brasil, creo que siempre es importante entrar con un accionista local, porque conoce la industria y a sus pasajeros".
-¿Hubo un sentido de oportunidad de acceder al gigantesco boom que se prevé con el Mundial y los Juegos Olímpicos que viene en ese mercado?
EC: "Es un buen momento. Ahora, esto se produjo porque llevábamos años siempre conversando. Queríamos entrar a Brasil. Con la familia Amaro, con el papá, el comandante Rolin, nosotros fuimos muy amigos del fundador. Y siempre soñamos algún día con hacer algo juntos. Compramos los primeros aviones juntos. La primera compra de los Airbus, compramos, TAM, TACA y LAN. La primera compra conjunta en la historia. Eso se firmó en 1997-98. A la familia la conocemos hace mucho tiempo. ¿Cuál es el momento para hacer esto? Tiene que estar el ambiente en el mundo de consolidación. Todos nos dimos cuenta que al final, si uno quiere sobrevivir y realmente estar en las grandes ligas, al final tiene que tener un tamaño. Y si uno quiere ser una de las 10 mejores líneas aéreas del mundo, al final tienes que ser muy importante. En América Latina ser muy importantes, pero nos faltaba la mitad de América Latina".
-¿Va a implicar baja de precio para los pasajeros, aperturas de rutas?
IC: "Lo más importante para los pasajeros es que va a aumentar una red de destinos importantes, va a aumentar nuestra frecuencia. Y siempre apuntando a modernizarnos: automatización de sistemas, simplicidad de operación. Para el pasajero frecuente, que va a poder acumular, canjear, recibir millas y kilómetros de las distintas líneas aéreas. La capacidad de respuesta de las aerolíneas para conectarse. Lo que mejora es el servicio. Es una industria bastante competitiva, así es que sin duda vamos a apuntar a eso."
-¿Apuntarán a tarifas más competitivas de largo alcance, a Europa?
EC: "Sí, porque al final lo que nos permite esto, cuando estamos unidos, es negociar mucho mejor. Hoy LAN llega a Paris y si quieres volar de Paris a otro lado, tienes que ir y comprarte tu boleto. En la medida en que se tiene una región mucho más completa, cualquier compañía que viene para acá, va a querer hacer algo a cambio de eso. Y eso nos da a nosotros también la oportunidad de conseguir mejores tarifas. Los chinos van a volar a un lugar en Sudamérica y van a decir, cuando llegue a esa ciudad, no traigo pasajeros a esa ciudad. Traigo a la región. Y necesita alguien que lo distribuya. Quien tiene la distribución es Latam. Le consigues a los pasajeros precios mucho más razonables de distribución, a cambio que ellos también lo consiguen. Para eso tiene que tener un tamaño."
-¿Qué participación de mercado tienen en Latinoamérica?
EC: "Es como aproximadamente el 40% (del mercado se pasajeros)."
-¿Informaron al gobierno de Chile?
IC: "Sí informamos al Gobierno de Chile, a la autoridad aeronáutica."
- A nivel de poder ejecutivo, como es una transacción relevante, ¿al Presidente?
IC: La familia Amaro hoy (ayer) en la tarde se juntó con el Presidente Lula y nosotros llamamos por teléfono al Presidente Piñera que estaba fuera de Santiago, y también a la Cancillería, porque entiendo que el Canciller está viajando en estos próximos días a Brasil".
-¿Qué contestó el Presidente Piñera?
IC: "El presidente Piñera siempre tiene una gran amistad y una especial sensibilidad con nosotros y por lo tanto siempre nos desea lo mejor y con la aviación un gran cariño por tanto (...) sus palabras de apoyo y de éxito y felicitarnos y que ojalá esta transacción sea de mucho éxito".
-La Fiscalía Nacional Económica abrió una investigación...
EC: "Tienen la obligación, pero estamos hablando que en todas las rutas donde competimos es Santiago-San Pablo, que le afecta a la FNE. Volamos Bueno Aires-Sao Paulo también, pero eso no es un problema de la FNE chilena. Puede que en algún momento la FNE ponga limitaciones u otra cosa, pero no hay algo para decir que aquí se están juntando dos para hacer algo en contra el mercado. Nada. De lo que volamos los dos a EE.UU. y Europa seguimos siendo pequeños".