Una terapia de shock para las bolsas. Así fueron calificadas en el mercado las medidas que anunciaron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE) para ayudar a los países más aproblemados -en cuanto a su deuda pública- de la Zona Euro. Entre ellos, Grecia, Portugal y España.
Y la intervención fue exitosa: las bolsas vivieron su sesión más positiva en un año y recuperaron, en un día, más de la mitad de lo que perdieron durante la semana pasada, la peor del 2010.
En Wall Street, el Dow Jones rentó 3,9%, su mayor alza en catorce meses, lo que le permitió revertir en 59,95% su caída de los últimos cinco días. El S&P 500, en tanto, subió 4,40%, a los 1.159,73 puntos.
Las bolsas europeas fueron las que lideraron las ganancias. En una verdadera sesión de euforia, el Ibex español subió 14,43%, el mayor avance que ha experimentado el índice desde su creación en 1992. El FTSE 100 de Londres, en tanto, rentó 5,16%, mientras que el Dax alemán avanzó 5,3%.
Sin detalles
El apoyo para los países más aproblemados de la Zona Euro aumentó ayer. Al préstamo por cerca de US$ 965 mil millones (750 mil millones de euros), que entregarán el FMI y la Unión Europea, se suma ahora la ayuda del Banco Central Europeo (BCE).
La institución adelantó que intervendrá en los mercados de emisiones de deuda privada y pública de la Eurozona para poner fin al mal funcionamiento de éstos. Sin embargo, el BCE no entregó detalles sobre la compra de deuda de los países con problemas de la unión monetaria.
La institución reactivará, además, mecanismos de intercambio de divisas (líneas swaps ), para otorgar mayor liquidez en dólares a los mercados.
Pronósticos
Según advirtieron analistas, el préstamo por casi US$ 1 billón (millón de millones) que ofreció el FMI junto a la UE y países de la Zona Euro, junto con las medidas del BCE, no son una solución definitiva a los problemas de deuda que enfrenta la región.
Sin embargo, sí servirán para ayudar en el corto plazo no sólo a Grecia, sino también a otros países del Viejo Continente. Y, además, serán efectivos para aliviar a los mercados.
"Es una solución coyuntural para los mercados, y eso sin duda, un colchón importante y una inyección muy significativa. Quizás el mercado no vea ahora tantas razones para volver al tono más agresivo", comentó Alejandro Cuadrado, economista de Société Générale, quien advierte que aún persisten riesgos estructurales en algunas economías de la Zona Euro. "El paquete ofrecido no cambia la situación fiscal de las economías", agregó el analista.
"Es suficiente para contener la crisis en el corto y mediano plazo, pero no sabremos si esto es suficiente para solucionar la crisis de deuda de los países de la Zona Euro, hasta que pase un tiempo. No se puede pronosticar que cumplirán los estándares de deuda de la Unión Europea sólo porque recibirán dinero", coincidió desde Estados Unidos Scott Marcouiller, estratega de Wells Fargo.
Reacción local
La bolsa chilena no se mantuvo al margen en las celebraciones. El IPSA, principal índice de la rueda, subió 2,44%, hasta 3.851 puntos. El avance fue menor al que experimentaron las bolsas extranjeras, debido a la naturaleza defensiva del mercado local.
El dólar, en tanto, cayó $2,80 a $530,30, debido al debilitamiento de la moneda estadounidense a nivel global.