Dólar Obs: $ 945,13 | 0,49% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.623,18
IPC: 0,40%
Isapres se enfrentan al posible fin del alza de los planes de salud por edad

domingo, 09 de mayo de 2010

Bernardita Aguirre Pascal
Economía y Negocios

Ya se hicieron parte del proceso que verá si es inconstitucional subir los planes de salud de acuerdo a la edad del afiliado. Intentarán demostrar que esto encarecerá los planes y terminarán pagando justos por pecadores.




De $454 mil a más de $800 mil mensuales subió el plan de salud de Mercedes Ignacia Pérez. Ella está afiliada a isapre Vida Tres, y cuando a fines de febrero recibió una carta comunicándole el alza, no lo podía creer. "Casi me están duplicando el valor del plan. En años anteriores había un reajuste, pero ahora justo cuando habían anunciado que no subiría me lo suben a $809 mil. Es un abuso", reclama.

La explicación es que, pese a que isapre Vida Tres comunicó que no subirá el valor base de sus planes, a ella le están subiendo el precio por otra razón: el factor etario.

Al cumplir 71 años, el valor en UF del plan de Mercedes pasó de multiplicarse por 1,4 a 2,5 y su única opción es cambiarse a un plan de menor cobertura en su isapre, porque a su edad y con preexistencia no la va a recibir otra institución.

Como Mercedes, son miles los adultos mayores que se ven afectados por el alza en sus planes y están cautivos. Este fue el principal reclamo presentado a la Superintendencia de Salud el año pasado y ya son 50 las presentaciones al Tribunal Constitucional (TC) que buscan la inaplicabilidad del artículo de la Ley de Isapres que lo consagra. Hay cuatro afiliados que han conseguido que sus planes no suban porque el TC ha argumentado que el alza es contraria a la Constitución, al vulnerar la igualdad ante la ley y los derechos a la salud y a la protección social.

Cifras

2,2 millones
se verían afectados por un alza en su plan de salud.

600 mil
cotizantes no tendrían capacidad de pago para solventar su plan, según Isapres de Chile.

4
cotizantes ganaron una inaplicabilidad de la tabla en el TC y las isapres no les pudieron subir sus planes.

50
recursos de inaplicabilidad se han presentado en el TC y se reclama contra el artículo 38 de la Ley de Isapres.

75,5%
es el alza promedio real de los planes de las isapres en la última década.

470 mil
personas se beneficiarían con el fin del alza por edad porque sus planes bajarían.


El tema podría ser extensivo a todos los afiliados, después de que el TC decidió, por unanimidad y por iniciativa propia, pronunciarse sobre la inconstitucionalidad del artículo de la Ley de Isapres que lo consagra.

Isapres en alerta
Las isapres dicen que se pretende eliminar el principal mecanismo que tienen para manejar el riesgo de sus clientes y tendrían que pasar de una tarifa diferenciada a una plana pero más alta.

En Isapres de Chile explican que finalmente subirán los planes de quienes pagan menos, niños y jóvenes, y sólo el 20% de los afiliados será beneficiado con una baja: mujeres y adultos mayores.

Ellas calculan por ejemplo que una familia con padres de 50 y 45 años y tres hijos menores de 19 años verían incrementado su plan en 30%.

"El cambio pone en riesgo la viabilidad del sistema porque nosotros estimamos que aproximadamente unos 600 mil cotizantes eventualmente no tendrían capacidad de pago para enfrentar esta especie de impuesto que le estarían cobrando, gente que se tendría que ir a Fonasa y habría un decrecimiento del sistema", advierte el gerente general de Isapres de Chile, Rafael Caviedes.

Él dice que hoy el sistema crece un 4% anual en afiliados, principalmente familias jóvenes de renta media ascendente y "ese grupo es el que está castigado, por lo tanto la esperanza de que se produzca el ingreso de familias que refresquen el pool de riesgo de las isapres va a ser menor, por lo tanto el sistema de isapres va a envejecer y va a tener costos mayores", explica Caviedes.

En una primera etapa las isapres decidieron actuar como gremio y hacerse parte en el caso que lleva adelante el TC. Después del fallo cada isapre arremeterá por su cuenta.

Por otra parte, en Isapres de Chile afirman que se han reunido con el superintendente de Salud, Vito Sciaraffia, para tratar el tema. Él, por problemas de agenda, declinó explicar qué soluciones se están barajando para definir cómo funcionarían las isapres sin la tabla.

El fallo del TC
El 18 de mayo vence el plazo para que el Presidente de la República y los presidentes de las cámaras de diputados y de senadores se manifiesten sobre la inconstitucionalidad de la norma.

Paralelamente, las isapres se presentaron de oficio para poder manifestar que no hay inconstitucionalidad y además explicar los efectos perversos que tendrá este cambio en el sistema de salud privado y en los afiliados.

El fallo podría decir que la tabla de factores es constitucional o no lo es, pero hay también una tercera vía, que se ve como posible entre las isapres. "El tribunal puede declarar que es inconstitucional, pero no deroga la norma basándose en que el daño sería mayor y finalmente llame a legislar para mejorar la norma", explica un cercano al proceso.

Para que un fallo del TC dé paso a un cambio de una ley, se requiere que el artículo sea cuestionado por 4/5 del tribunal; es decir, ocho de sus diez integrantes. La gran incógnita es qué dirá el nuevo integrante del tribunal, José Antonio Viera-Gallo.

Reclamos a las isapres crecieron 23% en 2009

Las isapres están en el ojo del huracán por una avalancha de quejas de los usuarios. Entre 2008 y el año pasado la cantidad de reclamos contra instituciones de salud previsional recibidos en la Superintendencia de Salud creció 23%.

Ferrosalud es la isapre abierta con más reclamos con una tasa de 56 quejas por cada 10 mil beneficiarios. La sigue Cruz Blanca, que es la tercera en número de afiliados y tiene una tasa de 30 denuncias por cada 10 mil clientes.

Luego están Vida Tres con una tasa de 27, Consalud con 23, Banmédica con el 17, Colmena 15 y Mas Vida con una tasa de 10. Los temas más cuestionados por los beneficiarios son:

Procesos de adecuación, cambios en las condiciones de los planes. El año pasado este ítem concentró el 16% del total de reclamos presentados y entre 2008 y 2009 crecieron 17%.

Revisión de bonificación, los reembolsos por prestaciones representan el 13% del total de quejas. Éste fue uno de los temas que más se incrementaran en reclamos, 38%.

Rechazo de cobertura por preexistencia, por esta razón se quejaron 563 personas el año pasado; la cifra creció 36% en un año.

Término de contrato por preexistencia concentró el 4,5% de las denucnias de los afiliados a isapres y es el único ítem que bajó la tasa de reclamos con un -7%.

Reclamos por garantías GES es de los temas que más han crecido en los últimos cinco años. Mientras en 2005 hubo 35 quejas, el año pasado llegaron 294.



Alternativas que se barajan

Antes de plantearse el posible fin de la tabla de factores, el Gobierno buscaba un mecanismo para mejorarla en conjunto con las isapres.

Fijar una tabla única era una de las alternativas, pero no había acuerdo entre isapres. "Se terminaría con la competitividad y eso es malo para los cotizantes", dice el doctor Claudio Santander, presidente de Mas Vida. También se planteó ampliar los tramos etarios y había consenso en que las nuevas tablas tuvieran la última alza a los 65 años.

"Hoy eso pierde relevancia porque el TC discute la validez de la tabla, independiente cuál sea", explica Rafael Caviedes, gerente general de Isapres de Chile.

Como alternativa, la Superintendencia de Salud creó un fondo de compensación, que pueda cubrir las diferencias del riesgo de los cotizantes. "El fondo no arregla el problema, porque las personas más jóvenes seguirán teniendo que financiar a los más viejos", explica Gonzalo Simón, gerente de estudios de Isapres de Chile.

Caviedes propone que para tener una tarifa plana, pero sin afectar a los afiliados, tendría que haber una compensación proveniente de una ventaja tributaria para los más viejos. "Al final, la pregunta es quién paga la cuenta de la tercera edad, los jóvenes y los niños o el Estado".


 Imprimir Noticia  Enviar Noticia