El impacto destructivo que dejó el terremoto del 27 de febrero se reflejó plenamente en el índice de producción de la industria, que anotó en marzo una caída de 19,4% en relación con igual mes de 2009, informó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).
Se trata del peor desempeño desde julio de 1982, cuando, debido a la crisis de la deuda externa, la industria cayó 20,5%. Esto llevará a un Imacec negativo en torno a 4% en marzo, estima Andrés Concha, presidente del gremio.
En marzo del año pasado el indicador acusó una variación negativa de 10% en doce meses por efecto de la menor demanda externa asociada a la crisis financiera internacional.
La actividad no sólo está recogiendo en pleno el impacto de la crisis financiera internacional del año pasado y del terremoto de febrero, sino que también el efecto del virus ISA en la producción de salmones. "La producción industrial es hoy un 25% más baja que el 2008 y tardará entre dos o tres años recuperar esos niveles", dice el dirigente. Refinados de petróleo explicó 6 puntos porcentuales la caída en la producción de marzo; celulosa 5 puntos; pesca industrial 2,6 puntos; hierro y acero 1,8 punto y aserraderos 1,7 punto. El ajuste en la salmonicultura explica otros 2,6 puntos.
A la destrucción que el sismo provocó en regiones, Concha también suma la paralización de actividades industriales en la Región Metropolitana enla primera semana de marzo, debido a la falta de energía eléctrica y de agua, trabajos de revisión, limpieza de escombros, problemas en las bodegas con los inventarios de productos terminados, insumos y ausentismo laboral.
Ya se está produciendo una reactivación de la demanda externa con exportaciones que están subiendo, y, como consecuencia de la reconstrucción, también debería producirse un mayor dinamismo de la demanda interna en los próximos meses, explica Concha.
Muchas faenas productivas podrán volver al circuito de producción, una vez finalizadas las reparaciones y reemplazos de equipos. Pero, advierte el dirigente, hay otros sectores que requieren de obras más significativas como el caso del sector pesquero, cuyas industrias fueron desmanteladas por el maremoto. El sector siderúrgico y celulosa están en una recuperación gradual de la actividad. Por otro lado, la paralización de la Refinería de Petrox detiene también la cadena productiva de otras empresas que se abastecen de la unidad.
A comienzos de año, la Sofofa proyectaba un aumento de la producción industrial en torno a 5,5%, estimación que después del sismo redujo a un rango de entre 1,5 y 2,5%. "La recuperación va a venir por una fuerte expansión de la demanda interna, liderada por la construcción, en paralelo con un escenario externo favorable que está permitiendo expandir las exportaciones", anticipa Concha.
Pese a la caída de 19,4% en la producción de marzo, el empleo en la industria disminuyó 1,8%. "Esto demuestra que las empresas han retenido masivamente a su personal", agrega.
Prevén caída de 1% a 4,5% en el Imacec
La contracción del sector industrial es uno de los principales factores que los analistas tienen en cuenta para proyectar una caída entre 1% y 4,5% en la actividad económica de marzo, medida por el Imacec. La industria pesa alrededor de un 16% en el Producto Interno Bruto (PIB), y las cifras de la Sofofa también anticipan una fuerte caída en el índice industrial que hoy dará a conocer el INE.
El Imacec de marzo se contraerá en alrededor de 4,4%, según los cálculos de Cristián Gardeweg, analista de Celfin Capital, quien estima una baja en la producción industrial de 13% en la medición del INE.
A Javier Latorre, académico de la Universidad Central, no le sorprendería una caída de hasta 4,5% y no descarta que en abril el Imacec llegue a -0,5%, por una actividad industrial que sigue floja en la Región del Biobío, con pocas plantas funcionando y en forma parcial.
El peso de la industria en la VIII región -una de las más afectadas por el terremoto- es más del 30%, porque allí están concentradas la siderurgia, la celulosa y la pesca, explica Alejandro Puente, economista jefe del BBVA. Proyecta para marzo una caída entre 1% y 2% para el Imacec, lo que pondría un techo de 4% al crecimiento anual.
El economista Alejandro Alarcón apunta a una disminución de 2% en el Imacec de marzo, variación negativa que se prolongaría en abril, pero con un crecimiento vigoroso en el segundo semestre, que llevaría a una expansión de 4,5% en el año.
Matías Madrid, economista jefe del Banco Penta, estima que la producción industrial medida por el INE retrocederá 10% en marzo y la actividad económica se contraería en 1%, el único mes con variación negativa. Coincide en que la actividad crecerá fuerte en el segundo semestre, por sobre el 6% al finalizar el año, cerrando con un promedio de 4,6%.
La caída del 1% en el Imacec de marzo es un dato muy malo, dado que se está comparando con una base muy mala del año anterior, señala Rodrigo Aravena, economista jefe de Banchile. "Implica que entre la crisis subprime y el terremoto se habría deshecho todo el crecimiento acumulado desde 2007 en adelante", sostiene el economista.