Brasil La decisión final pasará por el directorio de CMPC, pero en la firma forestal ya tienen relativamente claro que construir una nueva planta de celulosa en la localidad de Guaiba, ubicada en el Estado de Río Grande do Sul, Brasil, les va a costar cerca de US$ 2 mil millones. La paralización de actividades de las principales plantas de celulosa del país, pertenecientes a CMPC y Arauco, también influyó en el precio internacional de la pulpa. El presidente de Empresas CMPC también se refirió al eventual alza de impuestos que podría aplicar el Gobierno a las empresas para incrementar los fondos disponibles para la reconstrucción del país, tras el terremoto del 27 de febrero, considerando que la autoridad estimó entre US$ 8 mil y US$ 10 mil millones los recursos necesarios para el proceso de recuperación de las zonas devastadas por el sismo en los próximos cuatro años.
Eliodoro Matte, presidente de Empresas CMPC -compañía que compró en 2009 a Aracruz, una unidad productora de pulpa en US$ 1.430 millones- declaró ayer que durante estos próximos años se realizarán las inversiones preliminares para que, a más tardar en 2012, el directorio defina la construcción de la nueva planta, que tendrá una capacidad de producción de 1,3 millón de toneladas al año.Commodity mantendría precios altos
Según Matte, durante el tiempo de detención de las unidades productivas en Chile, el valor de la pulpa subió casi US$ 100 por tonelada. Además, el empresario prevé que las alzas se mantendrán.
"En tema de precios es muy difícil hacer proyecciones, lo que sí está claro es que en los próximos meses, dado que Chile representa alrededor del 10% de la oferta global de celulosa del mercado, obviamente el precio va a estar fuerte", dijo.
Según Matte, durante los próximos meses, lo más probable es que se alcancen y superen los valores históricos de US$ 904 por tonelada, registrados entre mayo y junio de 2008.
"Pero en 2008 y en períodos de mucha demanda, el negocio spot había llegado a US$ 1.000 por tonelada, y creemos que es un precio que podría alcanzarse en esta oportunidad", concluyó.
Actualmente, la fábrica que compró CMPC en Brasil produce 450 mil toneladas, por lo que el ejecutivo dijo que en 2015, cuando empiece a funcionar la nueva unidad, la firma podría casi igualar en ese país las actuales dos millones de toneladas que genera en Chile. Eso sí, precisó, que "de partir la nueva línea el 1 de enero de 2015 empezaría a funcionar, fabricando un 70% de la producción nominal total".
Agregó que toda la operación la van a hacer con calma: "Muy importante será completar el área forestal para poder abastecer 1,75 millón de toneladas (en Brasil); tenemos que hacer estudios de ingeniería muy acabados, con mucho detalle, de tal forma de minimizar los costos de inversión; hay que comprar algunas propiedades y cambiar el tráfico de la ciudad, y vamos a observar cómo se comporta el mercado en los próximos años".
Según Matte, la construcción de una planta de esta magnitud en Chile costaría cerca de US$ 1.000 por tonelada de capacidad instalada; es decir, la inversión total ascendería a US$ 1.300 millones. "Ahora, acá en Brasil de hecho va a ser más alta (la inversión). Hay que tomar en cuenta que ha habido variaciones enormes del real (...) y muchos de los costos son en esa moneda. Además, la tributación es mucho más alta en Brasil que en Chile", explicó el empresario.
Walter Lidio Nunez, gerente general de Celulose Riograndense, como se denominó a la nueva adquisición, agregó que "con los impuestos, con la construcción de terminales de madera y puertos, y todo lo demás (la inversión), ascendería más o menos a unos US$ 2 mil millones".
Pérdidas por el terremoto
Eliodoro Matte también se refirió a la paralización que sufrieron las plantas de la compañía en Chile a raíz del terremoto. Según el presidente de CMPC, la Planta Pacífico, que produce en torno a las 500 mil toneladas de celulosa por año, está operando al 100%, mientras que Laja (300 mil toneladas) se acerca a la normalidad. La línea 2 de la Planta Santa Fe debería estar operativa a fines de esta semana y la línea 1 de la misma unidad a fines de abril.
Con todo, el ejecutivo aseguró que las detenciones tendrán un impacto en los resultados del ejercicio 2010.
"En celulosa, la pérdida de producción de CMPC fue de entre 200 y 250 mil toneladas, de una producción total anual en Chile de dos millones de toneladas (...) En este momento hay una comisión de las empresas aseguradoras que está haciendo el cálculo definitivo, pero es una cifra importante, por US$ 150 millones en pérdidas, sin considerar los seguros", afirmó el empresario miembro del grupo controlador de la firma forestal.
Reconstrucción: hay alternativas a un alza tributaria
"Obviamente que hay una discusión muy grande en Chile y, tal como dije, no son buenas las alzas de impuestos, ya que siempre afectan la inversión, porque es un traspaso de dineros para invertir del sector privado al sector público".
Sin embargo, reconoció que los requerimientos, en términos de recursos que necesita Chile en este minuto para alcanzar el fin señalado, son altos.
"Evidentemente que hay una necesidad hoy muy importante de reconstrucción", manifestó el timonel de la empresa forestal.
Según Matte, existen caminos alternativos de financiamiento a los que el Gobierno podría recurrir para levantar las localidades afectadas por el sismo ocurrido en el segundo mes del año.
"En Chile hay otras fuentes para poder absorber los costos de la reconstrucción, que son las platas del cobre, endeudamiento, entre otras muchas posibilidades. Pero el Congreso y el Gobierno tendrán que discutir cuáles son las mejores fuentes", manifestó el timonel de la Papelera.
Aun así, Eliodoro Matte señaló que tal y como dijo la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), en su oportunidad, "si es necesario incluir un alza transitoria de impuestos hay que apoyarla, porque lo importante es la reconstrucción".