Dólar Obs: $ 944,46 | 0,45% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.151,58
IPC: 0,20%
Confianza de consumidores se desploma en marzo tras el terremoto

lunes, 12 de abril de 2010

Cesar Sottovia y Miguel Concha


La caída del IPEC de Adimark Gfk es consistente con cifras de menor crecimiento de la actividad en febrero y situación de emergencia.

SANTIAGO.- La confianza de los consumidores chilenos, medida por el Índice de Percepción Económica (IPEC), se desplomó en marzo, respecto de febrero, tras las pérdidas ocasionadas por el terremoto ocurrido el penúltimo día del segundo mes del año.

El indicador, elaborado por Adimark Gfk, evidenció una caída de 10 puntos, respecto de febrero, ubicándose en los 46,5 puntos, de un máximo de 100 unidades, en donde los 50 puntos marcan el límite entre las expectativas positivas y negativas de los consumidores. "Con esto, el índice frena un alza que venía sosteniendo desde octubre de 2009 y anota su peor caída en el último tiempo", señala Roberto Méndez, presidente de Adimark Gfk, a propósito de los resultados del sondeo, que consideró una muestra de aproximadamente 1.100 personas de las principales ciudades del país.

"El retroceso en la confianza de los ciudadanos-consumidores es consistente con las cifras entregadas por el Banco Central relativas al Imacec, también influido por la situación de emergencia post terremoto", explica Méndez, quien agrega que por la coyuntura que generó el sismo, la medición del mes pasado abordó particularmente el impacto del terremoto sobre los consumidores, tanto en su situación económica personal y en cómo proyectan el panorama económico del país. Como resultado de lo anterior, precisa, la encuesta revela que un 43% de los consumidores chilenos cree que el terremoto tendrá un efecto negativo en su economía personal, mientras que un 66% cree que producirá un impacto negativo en el panorama económico.

Efecto

No se sabe si el sismo implica un cambio más de largo plazo hacia una postura pesimista.



En la misma línea, la perspectiva para el empleo también sufre un importante deterioro durante el tercer mes del año, pues el índice se ubicó en 53,5 puntos, es decir, registra un descenso de más de diez puntos respecto a la medición de febrero. Aun así, precisa Méndez, este último indicador se mantiene en niveles relativamente "optimistas, pero refleja el estado sensible en que quedaron los consumidores luego de los eventos de febrero".

Pero pese al brusco cambio de ánimo de los consumidores tras el sismo -fenómeno que a juicio de Méndez se explica por la emergencia que vive el país-, el presidente de Adimark Gfk indica que la fuerte caída en la medición sugiere prudencia. "Queda pendiente la duda de si estamos ante un efecto temporal, que se corregirá en las próximas semanas o meses, o el terremoto implica un cambio más de largo plazo hacia una posición más pesimista", advierte.

¿Cambio de expectativas?
A juicio de economistas, las expectativas de la gente debieran ir mejorando hacia fin de año.

Según Erik Haindl, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, "hay gente a la que el terremoto afectó muy directamente y están concentrando todos sus gastos en recuperar lo que perdieron. Los que no fueron tan directamente afectados tienen bajas expectativas por los últimos datos macroeconómicos (...) la explicación es el terremoto, ya que a nivel internacional la situación viene mejorando y durante el segundo semestre de este año debiera cambiar el ánimo, debido a que el efecto del sismo va a pasar".

Respecto de la menor disposición para la compra de bienes durables -que es uno de los impactos que revela el sondeo-, Gonzalo Sanhueza, socio de Econsult RS Capital, indica: "Hay lo que se llama el ahorro de precaución. Cuando la gente está asustada, aumenta este ahorro y los lleva a comprar menos bienes durables (...) Este efecto va a estar con fuerza a fines del primer semestre y parte del segundo, y se va a ir disipando a medida que se incorpore el gasto de reconstrucción hacia fines de este año".

La incógnita de las expectativas de largo plazo

Las caídas referentes a las percepciones de la situación económica del país en el largo plazo fueron menos pronunciadas que la medición del minuto, que evidenció el nivel más bajo de confianza de los consumidores en 7 meses.

Lo anterior, puesto que las expectativas futuras de los consumidores chilenos para un plazo de doce meses se ubicaron en 61,3 puntos. Así, el índice estuvo por sobre el punto que marca el límite entre percepciones positivas y negativas, tras caer menos de dos dígitos, desde cerca de las 68 unidades.

Para el caso de las perspectivas para el país a cinco años, la caída fue más atenuada, pues el subíndice que mide las expectativas para la economía retrocedió desde aproximadamente las 48 unidades a 46,5 puntos.

Por otra parte, la caída más dramática registrada por el informe correspondiente al tercer mes del año la anotó el subíndice "situación para comprar artículos para el hogar". Este último indicador registró un retroceso de veintitrés unidades respecto a la medición de febrero pasado, exhibiendo un nivel de 37,9 puntos.

Como también era esperable, comenta Roberto Méndez, las "expectativas inflacionarias" anotaron un fuerte aumento. En este caso, precisa el presidente de Adimark Gfk, un 49% de los entrevistados cree que habrá una importante alza en los precios de los productos dentro de los próximos 12 meses.

Hay que recordar que si bien en marzo el IPC fue de 0,1% -versus el 0,7% esperado-, fue la caída en el grupo de transporte lo que mitigó las alzas de los alimentos y servicios como educación, debido al subsidio del Transantiago que se otorgó a regiones.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia