Dólar Obs: $ 943,69 | 0,33% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.612,97
IPC: 0,40%
Economía chilena se contrajo 1,5% durante 2009

jueves, 18 de marzo de 2010


Economía y Negocios Online

Los mayores retrocesos los registró el sector de la industria. Durante los últimos tres meses del año pasado, en tanto, el PIB logró un crecimiento de 2,1%.

SANTIAGO.- Con una contracción de 1,5% en el Producto Interno Bruto (PIB) cerró el año 2009 la economía chilena, en relación a 2008, según informó hoy el Banco Central.

La cifra refleja una variación respecto a la estimación inicial de una caída de 1,7%, proyectada a partir del resultado del cierre del Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec).

La corrección se explicaría por la revisión de las cuentas anuales, la actualización de los indicadores y a nuevos equilibrios de oferta y utilización, según el Banco Central.

Además, el instituto rector revisó los resultados del PIB de los años 2007 y 2008, con lo que –según las nuevas estimaciones– la economía creció 4,6% en 2007, y 3,7% en 2008, lo que implica una caída de una décima en la tasa de crecimiento y un aumento de cinco décimas, respectivamente.

En cuanto a las actividades que lideraron la caída estuvo la pesca, la industria y la construcción, aunque el reporte del Banco Central también menciona que se contrajeron los sectores de transporte, comercio y servicios.

La mayor incidencia negativa la registró la industria, mientras que la actividad de los sectores de electricidad, gas y agua, comunicaciones y el agropecuario, marcaron aumentos.

A nivel trimestral, en tanto, el PIB logró un crecimiento positivo de 2,1% entre octubre y diciembre de 2009, en relación al mismo periodo de 2008, luego de reportar contracciones en la actividad económica durante los tres trimestres anteriores.

Otros indicadores
La demanda interna, por su parte, cayó 5,9% el año pasado, debido al mal desempeño de la inversión, mientras que la formación bruta de capital fijo (FBCF) se contrajo 15,3% en relación a 2008, incidida principalmente por el componente de maquinaria y equipos.

El consumo creció 1,8%, impulsado tanto por el consumo privado como por el del Gobierno, que registraron un aumento de 0,9% y 6,8%, respectivamente.

En cuanto al comercio exterior, las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron 5,6%, y las importaciones de bienes y servicios, en tanto, cayeron 14,3%.

El ahorro bruto total ascendió a 19% del PIB en términos nominales, compuesto por una tasa de ahorro nacional de 21,6% del PIB, y un ahorro externo de -2,6% del PIB, que corresponde al superávit en cuenta corriente de la balanza de pagos.

Crecimiento por sectores

El sector agropecuario y silvícola creció 4,7% en 2009, en relación al año 2008, registrando un crecimiento positivo en todos los trimestres del año, menos en el segundo (entre los meses de abril y junio), impulsado principalmente por el sector frutícola.

La uva de mesa fue la principal especie exportada dentro de esa área durante el primer trimestre de 2009, mientras que en la segunda mitad del año destacaron el kivi y la manzana.

Por otro lado, la actividad pesquera mostró una fuerte caída en relación al año 2008, afectada principalmente por los efectos de la crisis del salmón, ya que la actividad en los centros de cultivo disminuyó en los cuatro trimestres del año.

La minería, por su parte, disminuyó 1,4% en 2009, marcando una caída en el primer semestre y un repunte con crecimiento positivo en la segunda mitad del año. En términos anuales, en tanto, la minería del cobre se mantuvo estable, mientras que el resto registró caídas, lo que explica el resultado total del sector.

La industria se contrajo un 7% durante el año pasado, en relación a 2008, debido a una caída generalizada en todos sus componentes, según indica el Banco Central, salvo el sector de papel e imprentas, que no mostró variaciones.

El sector de la construcción disminuyó 5,2%, tras mostrar reducciones moderadas durante todo el año, debido principalmente al mal desempeño de la actividad de edificación. Sin embargo, la subactividad de obras de ingeniería creció, aunque a menor nivel que en 2008.


 Imprimir Noticia  Enviar Noticia