Dólar Obs: $ 950,43 | 0,22% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.280,45
IPC: -0,40%
Ejecutivos chilenos tienen el mayor porcentaje de sueldo base de toda América Latina

jueves, 01 de octubre de 2009

Carla Gardella Berra
Economía y Negocios

Sin embargo, los incentivos de "largo plazo" están pesando cada vez más en la estructura de ingresos. En un año pasaron del 1% al 5%.

Los ejecutivos chilenos son los que reciben el mayor porcentaje de sueldo base (fijo) en sus remuneraciones a nivel latinoamericano, según un estudio realizado por la consultora internacional Mercer.

El concepto de sueldo base se refiere a los doce sueldos mensuales que se entregan de manera fija, sin estar vinculados con el cumplimiento de metas.

De acuerdo con los datos del estudio "Mix de Compensaciones" de Mercer, el 66% de los ingresos de los gerentes generales viene de sueldos base, comparado con el 60% de los máximos ejecutivos mexicanos y el 56% de los colombianos. El caso antagónico lo tienen los brasileños: sólo el 41% es sueldo base.

Cuáles son sus causas
A juicio de Martín Perdomo, líder de Soluciones y Productos de Información de Mercer Chile, esta realidad se explica porque en nuestro país está muy poco arraigada la tendencia internacional de ligar los resultados de la empresa con las remuneraciones, por lo que pocos gerentes tienen asociadas sus compensaciones a incentivos de largo plazo. En 2009, éstos únicamente corresponden al 5% del pago total.

Sin embargo, al comparar estas cifras con los resultados del año pasado se observa que Chile ha ido poco a poco aumentando la ponderación de la renta variable en los ingresos mensuales. En 2008, el sueldo base era el 70% de largo plazo.

Otro aspecto interesante es comparar los "ingresos garantizados", que corresponde a los bonos y gratificaciones fijos; esto es, que no son variables o están vinculados con productividad.

En este ranking, los ejecutivos chilenos pierden el primer puesto a manos de los colombianos, que tienen el mayor porcentaje de la región de "ingresos garantizados" (18%).

En este ítem, los ejecutivos chilenos reciben el 5% de su sueldo total.

Una tendencia que comienza a verse en Chile es la participación de los "incentivos a largo plazo" en los sueldos. Este concepto se diferencia del sueldo variable en que este último se centra principalmente en el cumplimiento de metas de corto plazo. En 2008, este ítem era sólo el 1% en Chile. Hoy es el 5% de los sueldos anuales de los ejecutivos.

Según Mercer, este cambio responde a un fenómeno regional. "El alza de los incentivos de largo plazo se explicaría por la influencia de las empresas internacionales, las que están homogeneizando sus planes de incentivos", dice Perdomo.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia