Finalmente las AFP pueden decir que dejaron atrás las heridas que dejó la caída de Lehman Brothers (septiembre 2008) y el posterior derrumbe de los mercados financieros, que tuvo fuertes réplicas en los ahorros previsionales de los cerca de nueve millones de afiliados al sistema.
Con cifras al 17 de septiembre, la rentabilidad en los últimos doce meses de todos los fondos es positiva (ver infografía), comportamiento que a fines de agosto sólo registraban los portafolios C, D y E.
La recuperación de los mercados financieros mundiales, principalmente durante el segundo y tercer trimestre de este año, es un factor que se suma a la baja base de comparación de septiembre del año pasado para explicar el rendimiento del período analizado.
"Si uno mira la historia de las crisis que ocurrieron en el siglo XX, se observa que una vez que se toca fondo, en los doce meses posteriores las recuperaciones, por lo general, son muy fuertes", señala el gerente de estudios de la Asociación de las AFP, Roberto Fuentes.
Por ejemplo, si una persona cotizó en el fondo A el 30 de septiembre de 2008 -una semana después de la quiebra del banco estadounidense-, acumula a la fecha una rentabilidad de 10,79%.
Ahora, si un afiliado decidió ahorrar en el fondo más riesgoso de una AFP desde enero de 2009, su rentabilidad hasta el 17 de este mes es de 38,65%.
Largo plazo
Al mirar la rentabilidad en el largo plazo, hay dos escenarios distintos.
Por ejemplo, desde septiembre de 2007 -a un mes de haber reventado la burbuja inmobiliaria subprime en los Estados Unidos- a la fecha actual, las rentabilidades de los fondos más expuestos a acciones sigue siendo negativa.
"Algunos podrán decir que los fondos estaban (antes del inicio de la crisis subprime) en la típica burbuja antes del temporal y eso tendría un grado de verdad pues al ver períodos más largos, de siete años, los resultados son buenos y consistentes respecto a su exposición en acciones", explica el socio de la consultora Imprevisión, Ronald Dempster.
Y al mirar las cifras desde la creación del sistema de multifondos en septiembre de 2002, el rendimiento es positivo y muy por sobre lo estimado.
En esa época se esperaba un avance real anual del fondo A cercano al 6%, cifra inferior al 8,31% que muestra el portfolio que invierte hasta un 80% de los ahorros en renta variable.
"Esta rentabilidad es muy buena y permitiría, si se repitiera durante la historia previsional del afiliado, que aquellos que se mantengan disciplinadamente en los fondos que les corresponde por edad logren pensiones que serían hasta mejores que las proyectadas, partiendo por las propias AFP", dice Dempster.
Mes a mes
En octubre del año pasado, los fondos de pensiones más expuestos a acciones registraron las peores pérdidas mensuales desde que fueron creados en 2002, con caídas de 21,28% en el caso del fondo A y de 14,25% en el portafolio B. La tendencia se revirtió y en mayo los mismos portafolios mostraron su mejor rendimiento en un mes también desde 2002.
Finalmente, los fondos cerrarían el presente mes en positivo completando así su séptimo período consecutivo de ganancias.