Dólar Obs: $ 954,36 | 0,01% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.276,86
IPC: 0,40%
Entre 6% y 7% de los ocupados percibe el salario mínimo

viernes, 12 de junio de 2009

LINA CASTAÑEDA
Economía y Negocios

Al 31 de marzo, alrededor de 520 mil cotizantes de AFP tenían un ingreso imponible de hasta $150 mil, estima la SAFP.

De acuerdo con estimaciones de economistas, alrededor del 6% a 7% de los ocupados en el país percibe el salario mínimo de $159 mil, cuyo reajuste está siendo negociado por el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

El último reporte de la Superintendencia de Pensiones del 31 de marzo, por remuneraciones devengadas en febrero de 2009, revela que más de 500 mil cotizantes del sistema de AFP tenían un ingreso imponible de hasta $150 mil.

Según la encuesta suplementaria de ingresos que levantó el INE entre octubre y diciembre de 2007, en ese período había 510.422 asalariados que ganaban la remuneración mínima ($144 mil en esa época), lo que correspondía al 10% del total de asalariados.

Y del total de ocupados, incluyendo trabajadores por cuenta propia y empleadores, sobre el 20%, esto es, 1 millón 372 mil personas, ganaba el ingreso mínimo, incluido el personal de servicio doméstico.

Las estimaciones globales hablan del 6% a 7% de los ocupados con salario mínimo, dice Tomás Flores, director de Estudios de Libertad y Desarrollo (LyD). Pero más allá de la cifra, hace presente que se trata mayoritariamente de jóvenes que están recién partiendo, pero que al cabo de unos seis meses tengan un ingreso algo superior, en función de la experiencia y de su rendimiento.

Y el ingreso mínimo lo pagan fundamentalmente las pequeñas y medianas empresas (pymes), que a su vez absorben mayor cantidad de mano de obra. En momentos tan difíciles, con un desempleo creciente, la negociación debe reconocer la realidad del mercado de trabajo, dice Flores. Y advierte que un encarecimiento excesivo de la mano de obra agravaría el desempleo juvenil que hoy se busca combatir con el subsidio a la contratación de jóvenes.

Cuando la inflación ha sido alta, se tiende a mirar el pasado para reajustar los salarios. Si ese fuera el caso, el incremento tendría que ser de 3% (inflación acumulada entre mayo de 2008 y mayo de 2009), pero en julio esa cifra sería cercana a cero, dada la caída de los últimos IPC, señala.

Producto de las condiciones del mercado laboral, el académico de la Universidad de Santiago Guillermo Pattillo cree que lo más aconsejable es dejar el salario mínimo en $159 mil e incluso sería útil analizar opciones de diferenciación del salario mínimo por edades. La diferenciación actual es de $118.690 mensuales para trabajadores menores de 18 años y mayores de 65, y de $131.970 para trabajadores de casa particular.

Según el experto, el salario mínimo tiene impacto en las posibilidades de encontrar empleo formal para los jóvenes con menor capital humano, y dado que la tasa de desocupación está en alza, no debe haber un reajuste porque eso hará más complejo encontrar empleo. "El reajuste de 40% por tres años que se aplicó antes de la crisis asiática contribuyó a dejar cesante a mucha gente", recuerda Pattillo.

Académico de la UDP propone diferenciar el sueldo básico
El académico Rodrigo Montero, de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales (UDP), sostiene que el esquema de fijación del salario mínimo podría cambiar para que sus probables efectos sobre el desempleo se atenúen. Por ejemplo, sugiere que se establezca diferenciado según zonas geográficas, tamaño de la empresa y sector económico. En todos esos casos, afirma, hay una heterogeneidad de realidades que deben ser atendidas.

"Una diferenciación adicional por nivel de escolaridad, edad, profesión u oficio pudiera ser beneficiosa, toda ves que el salario mínimo daría cuenta de una manera apropiada de dichas diferencias", expresa en un artículo de la revista Market UDP. Respecto de la distinción etaria, plantea un mayor escalonamiento al que hoy existe (un salario mínimo inferior a los menores de 18 años y mayores de 65 años).

"Esta política (homogénea) es regresiva, pues perjudica mayoritariamente a aquella población más vulnerable", dice.




 Imprimir Noticia  Enviar Noticia