SANTIAGO.- Cuatro de los cinco multifondos rentaron positivo en el tercer mes del año. Los Fondos A (Más riesgoso), B (Riesgoso), C (Intermedio) y D (Conservador) obtuvieron rentabilidades de 9,5%, 6,25%, 2,98% y 0,31%, respectivamente, mientras que el Fondo E (Más conservador) tuvo una caída de 2,34%.
El valor de los Fondos de Pensiones, en tanto, alcanzó a US$92.982 millones al 31 de mayo de 2009. Con respecto a igual fecha del año anterior, el valor de los Fondos disminuyó en US$11.804 millones, equivalente a -11,3%.
La rentabilidad del Fondo A durante mayo de 2009 es la mayor obtenida por el sistema desde el inicio de la operación de los multifondos, en septiembre de 2002.
Sin embargo, el valor de estos fondos aún no logra recuperarse a los niveles que tenía a fines de agosto de 2008, cuando la crisis financiera comenzó a impactarlos.
Fundamentos de las variaciones
La rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C y D para el mes de mayo de 2009 se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable extranjeros, cuya participación en el portafolio varía desde 53,9% de los activos totales en el Fondo A hasta 9,2% en el Fondo D.
Al respecto, destacó el generalizado retorno positivo de los mercados internacionales, aunque más acentuado en el caso de los emergentes, lo que se puede apreciar al considerar como referencia las rentabilidades en dólares de los índices accionarios MSCI de Mercados Emergentes y MSCI Mundial, de 18,00% y 8,91%, respectivamente.
Por su parte, la inversión en acciones de emisores locales, que representan el 19,3%, 18,3%, 15,5% y 8,4% de las carteras de inversiones de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C y D, respectivamente, incidió positivamente en la rentabilidad obtenida por los distintos Fondos de Pensiones.
En este ámbito, las inversiones en acciones de los sectores recursos naturales, eléctrico y servicios fueron las que más impactaron en el resultado positivo de estos Fondos.
Durante este mes se observó un alza en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional, lo que implicó un aporte negativo a la rentabilidad por la vía de las pérdidas de capital.
También destacó el alza en las tasas de interés de los instrumentos del Banco Central, bonos de la Tesorería General de la República, bonos de empresas y bonos de instituciones financieras.
En relación con los instrumentos de intermediación financiera, durante este mes se observó un alza en las tasas de interés de los depósitos a plazo reajustables en UF, lo que implicó un aporte negativo a la rentabilidad. El desempeño del Fondo Tipo E, durante el mes de mayo, se explica por el aporte negativo a la rentabilidad de los instrumentos de renta fija e intermediación financiera nacional.