El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, prefiere llamarlo "un momento difícil", pero los economistas coinciden en que, usando las definiciones técnicas que existen, la caída de 4,6% que registró el indicador mensual de actividad económica (Imacec) en abril, la economía chilena ya está en recesión.
Si se quiere hacer una comparación con Estados Unidos, hay que hacer igual medición. Los países industrializados hacen una serie desestacionalizada, miden respecto del trimestre anterior y anualizan.
En esa serie, y con datos del BC, el economista Felipe Larraín precisa que llevamos no dos, sino tres trimestres en recesión, desde el tercer trimestre de 2008. Si se toma la definición en doce meses, el primer trimestre y con toda seguridad el segundo trimestre de este año son negativos, agrega el experto.
También hay consenso entre los técnicos en que hacia fines de año, la economía chilena empezará a revertir esta situación.
Sorpresa en el mercado
La fuerte caída en abril sorprendió al mercado. Celfin Capital había estimado una cifra de -2,7% en el Imacec de abril, y estaba en el rango optimista, aún internalizando que había un día hábil menos que en abril de 2008, lo que representa entre 0,5 y 1 punto porcentual.
A la caída en la industria y el comercio se sumó la contracción producida en el área de la pesca y el sector forestal, y eso fue una novedad, porque no hay disponibles datos mensuales, dice el analista de Celfin, Cristián Gardeweg.
La caída en la demanda, principalmente de la inversión, pero también del consumo y de la demanda por exportaciones, es lo que está detrás de la baja en la actividad, situación que afecta hoy a toda la economía mundial.
El economista Cristián Larroulet estima que el Banco Central seguirá bajando la tasa de interés de política monetaria, actualmente de 1,25% anual, pero con una intensidad menor a la que ha seguido hasta el momento. Entre 25 y 50 puntos base es el recorte que prevén los analistas para el 16 de junio.
Pero aún cuando el Banco Central baje la tasa de interés en esa magnitud, el economista y consultor Patricio Rojas piensa que ya no tiene mayor efecto, porque el costo de fondos de largo plazo, relevante para los créditos hipotecarios y las colocaciones a más de un año, sigue estando alto.
Lo que se requiere, dice el experto, es sacar una línea repo a un año y que tanto el Central como el fisco se centren en papeles de corto plazo, y no a cinco y 10 años plazo.
Piñera: "No estamos blindados ni protegidos" de los efectos de la crisis
El candidato presidencial de la Alianza por Chile, Sebastián Piñera, aseguró ayer que el Gobierno -especialmente el ministro de Hacienda, Andrés Velasco- no ha cumplido en materia económica, ya que las cifras estan demostrando que el país no está ajeno a los efectos de la crisis económica internacional de la cuál, se suponía, estaba "blindado y protegido".
"Lo que ha dicho el Gobierno no se ha cumplido. No estamos blindados ni protegidos. El propio termómetro que ha utilizado el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, demuestra que estamos en recesión", manifestó el presidenciable al comentar las cifras del Imacec de abril y el IPC del mes de mayo.
Sebastián Piñera agregó que Chile ha perdido "su liderazgo" en materia económica, precisamente, por no haber manejado bien la actual crisis internacional. De hecho, argumentó, el país ha bajado dramáticamente sus niveles de crecimiento, cayendo del lugar 30 que mantuvo entre 1986 y 1997 al puesto 110 dentro de los países del mundo (ver infografía).
"Se han perdido 100 mil empleos y con 720 mil chilenos sin trabajo estamos muy cerca de batir el récord de desempleo más alto en la historia de nuestro país. El ministro Velasco ha confundido y engañado al país. Cuando planteé en Icare que íbamos a crecer bajo 2%, se molestó. Incluso yo fui optimista", acotó el candidato.
Piñera agregó que su candidatura presidencial se ha propuesto revertir esta situación entre el 2010 y 2014, aplicando un "plan integral" que consiste en fortalecer y ampliar la red de protección social estableciendo un ingreso ético mínimo, recuperar la capacidad de crecimiento del país a un ritmo de 6% y la creación de un millón de empleos.