Dólar Obs: $ 945,39 | 0,54% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.290,61
IPC: -0,40%
Cifras económicas anticipan un nuevo recorte de tasas

viernes, 05 de junio de 2009


Reuters

La próxima reunión de política monetaria del Banco Central está programada para el martes 16 de junio y, tras conocer los últimos datos, los analistas apuestan a que la tasa quedaría en un 0,75%.

SANTIAGO.- La economía chilena tuvo en abril su peor caída en una década y el índice de precios al consumidor bajó en mayo, lo que según analistas llevaría al Banco Central a recortar en 50 puntos la tasa clave para reanimar una actividad recesiva que mejoraría en el segundo semestre.

El autónomo Banco Central anunció el viernes que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) retrocedió un 4,6% interanual en abril, su sexta caída consecutiva y más profunda que el consenso de los analistas del mercado.

En tanto, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó más temprano que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) bajó un 0,3% en mayo -un poco más profundo que lo esperado-, lo que hizo descender a la inflación en 12 meses a un 3,0%, en el centro de la meta del Banco Central.

En medio del golpe en la economía de la crisis global, el Banco Central ha decretado sucesivos recortes en la tasa de interés de política monetaria, que quedó en mayo en un mínimo histórico de un 1,25%.

La próxima reunión de política monetaria del Banco Central está programada para el martes 16 de junio y, tras conocer las últimas cifras, los analistas apuestan a que la tasa quedaría en un 0,75% este mes.

"El cuadro macro sugiere que la tasa tiene que estar en 0,5% o menos, aunque el manejo más gradual, más lento que ha venido haciendo el instituto emisor en estos últimos meses, apunta probablemente a que el recorte sea de sólo 50 puntos", dijo Aldo Lema, economista jefe de Grupo Security.

Evolución de la economía
En el primer trimestre, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile cayó un 2,1% interanual, en la primera variación negativa en 10 años, en medio de un desplome de la producción industrial y de otros indicadores por la crisis global.

"Sorpresas negativas en la actividad configuran una caída del PIB en el segundo trimestre del año que llegaría a -2,4%", dijo en un informe Pablo Correa, director de Estudios y Economista Jefe Santander GBM en Chile.

"Si bien pone un sesgo negativo a nuestra estimación de -0,5% para el año, no cambia nuestra visión de que las cifras del segundo semestre serían positivas", añadió.

El descenso de los precios al consumidor de mayo se debió, principalmente, a las caídas en los sectores salud, recreación y cultura.

"La mala noticia es que aunque el país está mostrando buenas ganancias en materia de inflación, la economía continúa cayendo más profundamente en recesión", dijo Alfredo Coutiño, director de América Latina para Moody’s Economy.com.

"Veremos que la economía estará fuera de la recesión hacia fines del tercer trimestre", afirmó Coutiño.

Cristián Gardeweg, economista de Celfin Capital, dijo en una nota que esperaba que la caída económica de abril marque la parte más baja del ciclo, para dar paso a mejorías graduales en el crecimiento a partir de mayo hasta volver a terreno positivo en agosto y con mayor fuerza en el último trimestre.



 Imprimir Noticia  Enviar Noticia