La puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Colombia abre amplias posibilidades para aumentar el comercio y las inversiones en rubros que ya están siendo individualizados.
Entre las áreas de mayor potencialidad para que Colombia suba su participación en el mercado chileno, economistas del Servicio de Estudios del BBVA identificaron los segmentos de automóviles y camionetas y el de gas natural. La liberación arancelaria y la distancia entre ambos países es un factor que juega a favor, y también la infraestructura portuaria chilena.
Para nuestro país, en tanto, uno de los potenciales ámbitos es el de las contrataciones públicas. Específicamente, la inversión en obras de infraestructura como carreteras que hoy están en proceso de licitación, o aeropuertos, puertos y refinerías.
El estudio fue dado a conocer en una videoconferencia encabezada por Joaquín Vial, economista jefe del BBVA para América del Sur, en la que participaron los economistas de la institución, Juana Téllez, de Colombia, y Alejandro Puente, de Chile.
Las exportaciones de Chile a Colombia alcanzaron los US$ 704,4 millones en 2008, con una alta diversificación, mientras que Colombia exportó a nuestro país US$ 2.127,5 millones, de los cuales US$ 1.087,6 millones correspondieron a petróleo, en cifras del Banco Central.
Las ventas de Chile a Colombia representan poco más del 1% de las exportaciones del país, y para Colombia representan alrededor del 2% del total, concentradas en petróleo, azúcar y plásticos y productos farmacéuticos.
Con la firma del TLC, los países establecieron una zona de libre comercio y dieron un paso adelante respecto del Acuerdo de Complementación Económica vigente desde 1994 que ya consideraba bajos aranceles. "Al acuerdo le faltaba estructura y transparencia en temas importantes de orden sanitario y normas técnicas que podían convertirse en un obstáculo. En la medida que se explicitan y transparentan, se facilita el comercio", comentó Puente.
En el tratado que rige desde el 8 de mayo se incluyen temas de comercio de bienes, servicios, inversión y contratación pública. Se definen reglas relativas a las políticas de defensa comercial y normas para la promoción y protección de inversiones.
Inversiones conjuntas para exportar a Asia, aprovechando los TLC suscritos por Chile, es otro de los aspectos de interés para Colombia, dijo Téllez. Y Chile puede usar la cercanía de Colombia con mercados como el de EE.UU., con el cual está a punto de suscribir un TLC, agregó.
1,1% de las exportaciones chilenas tuvieron a Colombia como destino en 2008.