Dólar Obs: $ 933,42 | -0,25% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.269,69
IPC: 0,20%
Agricultores ven lenta recuperación en crisis, pero descartan reconversión en sus rubros

martes, 02 de junio de 2009

Andrea Ortega Carreño
Economía y Negocios Online, El Mercurio

Negativa fue la proyección para los distintos sectores del agro. A diferencia de otros cónclaves, los distintos sectores de la agricultura pusieron el acento en la necesidad de volverse más eficientes.



Buscando encontrar las condiciones que marcarán la próxima temporada agrícola, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y Economía y Negocios de "El Mercurio" realizaron ayer el seminario ¿Cómo viene la temporada 2009-2010? A la cita llegaron representantes del Gobierno, empresarios agrícolas, ex timoneles de la SNA y de otros gremios empresariales (destacando sólo la ausencia de rostros de la banca).

En el evento, Luis Mayol, presidente de la SNA, destacó el crecimiento del agro durante el primer trimestre del año, que tuvo un aumento de 9,5%. El líder del agro insistió en que ganar más eficiencia en riego y potenciar la capacidad de los suelos agrícolas "son apuestas de futuro que el Estado debe apoyar".

Representantes de los diferentes sectores, en debate moderado por el editor de Economía y Negocios, Juan Jaime Díaz, dieron su pronóstico para la temporada, coincidiendo en que pese a la actual situación, hay oportunidades, aunque en plazos diferentes.

Ninguno apostó por la reconversión de sus áreas.

1 Cereales

Tras las disputas por el precio del trigo en el verano, el panorama parecería mejorar para los cerealeros. Karina von Baer, directora ejecutiva de empresas Granotop, explicó que "la superficie de los cereales ha ido a la baja", por lo que esperan una reducción en la cosecha, lo que disminuiría los inventarios, dejando espacio para la recuperación.

Von Baer pronosticó que "el precio de los cereales se mantendría bajo", pero la caída de 18% en la producción argentina "permitirá que tengamos una relación de precios más altos al competir con países como Canadá", lo que beneficiará a los productores.

2 Frutas

Para el sector frutícola, la crisis no afectó negativamente en promedio. Alejandro Barros, gerente general de exportadora Aconex, afirmó que las necesidades del rubro pasan más por un cambio de imagen país y productividad. El empresario señaló que por tratarse de productos básicos seguirían con movimiento en el mercado, aunque "el mejor incentivo para mejorar las ventas es el precio, es fundamental mantenerlo".

Además pidió a la banca que siga apoyando a la industria frutícola, sobre todo en las inversiones, ya que serían fundamentales para su desarrollo.

3 Vinos

Eduardo Silva, vicepresidente de la Corporación Chilena del Vino afirmó que el sector requiere mejorar las técnicas de producción para lograr una mejor posición y planteó seis pasos básicos para que el vino mantenga su aumento: "Mejorar los precios, clasificar objetivamente los viñedos, reconvertir los terrenos, optimizar los costos, cuestionarse los rendimientos actuales y fidelizar la relación con los compradores".

Destacó en la intervención el llamado a los productores a no sólo enfocarse en los vinos premium. "Quién dijo que no podemos ser líderes mundiales en vinos varietales", cuestionó Silva.

4 Lácteos

Difícil fue la palabra con la que Albert Cussen, presidente de Proselur (filial de Soprole), definió la próxima temporada. Las sequías, el rezago en el ajuste de precios de insumos y el bajo tipo de cambio serían las causas del negativo panorama. Aunque, según Cussen, "Chile tiene las condiciones necesarias para ser un relevante exportador de productos lácteos" y sólo necesita enfocarse en la eficiencia de la producción.

5 Carnes

Más pesimista aún fue el panorama para el sector de las carnes. Harry Jurgensen, presidente de Frigorífico Osorno S.A., señaló que "no somos un área importante para el mundo" y que históricamente "nunca hay alza de precios". Así, las expectativas para el 2010 esperan una lenta recuperación con precios bajos y una posible mejora en la industria, gracias a la producción de carne de mayor valor.

José Ramón Valente: "la solución (...) pasa por tener una economía más competitiva"

José Ramón Valente, socio y director ejecutivo de Econsult, también estuvo presente en el seminario ¿Cómo viene la temporada 2009-2010? El economista partió aclarando que la causa de la crisis no fue el sector hipotecario, sino "la irresponsabilidad de los bancos de EE.UU." y el exceso de confianza.

Para el ingeniero, esta crisis provocará un crecimiento más lento, ya que "las necesidades que teníamos de aprovisionar al mundo con bienes y servicios probablemente serán menos de las que teníamos antes", explicó. Por ello, su impresión para la próxima temporada es pesimista, ya que "aquí no tenemos un paciente que haya sanado, pero sí tenemos un paciente que dejó de empeorar", dijo.

En cuanto al panorama nacional, Valente explicó que si bien las flexibilidades para bajar las tasas de interés y aumentar el gasto público son elementos que no se habían visto en crisis anteriores, "los cambios en la política cambiaria, monetaria y fiscal no son remedios, son analgésicos".

Además, Valente explicó que una economía como la chilena "produce una cantidad de bienes mucho mayores a los que somos capaces de consumir" y necesitamos de los mercados internacionales, ya que "la solución de fondo pasa por tener una economía más competitiva".

Por estas razones, para Valente, "el problema de la economía chilena no está en cómo capear la crisis, sino en producir mano de obra y juntar capital", medidas que, en su opinión, Chile no las ha tomado, porque "nuestras tasas productivas, con crisis y sin crisis, no son lo suficientemente atractivas como para ganar participación de mercado".

Finalmente, el experto señaló que el panorama no sería auspicioso. Sus pronósticos sobre el crecimiento para el mundo desarrollado no superará el 2%, ya que "desde el punto de vista de los datos duros, esta economía se encamina hacia una crisis no mejor que la asiática". Sobre las mejoras que podrían verse ahora, Valente explicó que serían sólo un "rebote técnico" con el que no hay que sobreinvertir ni emocionarse.

Sólo Piñera llegó al encuentro del agro

Aunque el seminario del agro no contemplaba invitaciones formales a los actuales candidatos a la presidencia, indirectamente Eduardo Frei, Marco Enríquez-Ominami y Sebastián Piñera estaban invitados al evento dado sus cargos en el Senado, la Cámara de Diputados y su rol en la Fundación Futuro, respectivamente.

De los tres, y en medio de un cerrado aplauso, sólo Piñera se hizo presente en el evento. Al finalizar la actividad el empresario se refirió a la situación del sector agrícola, aprovechando de entregar lo que sería su gestión para el sector en caso de llegar a La Moneda.

"Necesitamos una política de estado para agricultura, que se ponga de pie y que los pequeños y medianos agricultores puedan mirar el futuro con confianza y con optimismo y para eso se requieren cosas muy simples: primero, proteger a nuestros agricultores de la competencia desleal; segundo, subsidiar el abono y fertilización de las praderas; tercero, mejorar los mecanismos de comercialización porque muchas veces los precios que reciben los productores no tienen nada que ver con los precios que pagan los consumidores y finalmente, abrir las puertas del mundo de la agricultura a la tecnología, a la asociatividad y a las exportaciones a mercados como Europa y EE.UU.", dijo el candidato.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia