Dólar Obs: $ 945,39 | 0,54% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.290,61
IPC: -0,40%
Ser profesional no basta: hasta un 30% pueden mejorar los sueldos si se habla inglés

martes, 26 de mayo de 2009

Victoria Reyes y Constanza Flores
Economía y Negocios Online

Cada día las empresas requieren más personas bilingües. Distintos expertos concuerdan en que la crisis es una oportunidad para aprender un nuevo lenguaje y así sumar unos puntos clave al CV.



Si tres personas están postulando para la misma gerencia y tienen similares cualidades, competencia y experiencia, el puesto se lo llevará el que sabe inglés, dicen los head hunters. "Es requisito ventanilla para ser gerente hoy en día", explica José Luis Barroilhet, consultor de Spencer Stuart.

Como segunda cosa, permite acceder a un mundo de información que sólo está en ese idioma. "Te permite desempeñar mejor tu trabajo. Y tres, para hacer un MBA te piden inglés", cuenta Juan Pablo Swett, gerente general de Trabajando.com.

Pero hay una razón que escapa de toda nivelación, y es la capacidad de negociación que da el ser bilingüe. "Hablando inglés puedes entender mejor la cabeza de tu contraparte, que es un gringo. Aparte, en distintas conversaciones pueden surgir negocios", dice Barroilhet.

¿Datos falsos?
De un total de dos millones de CVs inscritos en toda la red de portales asociados a Trabajando.com, Universia Chile y "El Mercurio", el 46% dice saber inglés. De ellos, el 41% asegura tener un nivel alto, el 44% nivel medio y el 15% nivel bajo.

Sin embargo, muchos miran con desdén la información que muchos chilenos escriben en sus cartas de trabajo. "Lamentablemente muchos ejecutivos ponen en el CV que tienen inglés avanzado y tienen inglés básico", dice Leslie Cooper, socia de HK Human Capital.

Mejores sueldos
Lo cierto es que una de las oportunidades que generan las crisis es dedicarle "a uno mismo" el tiempo que en circunstancias normales -por ejemplo, con un trabajo exigente- no sería posible.

El primer peldaño a la hora de capacitarse es aprender un segundo idioma, dicen los expertos. Y por lejos, el primero en la lista es el inglés. "Los sueldos pueden mejorar hasta en un 30% manejando bien el idioma universal", concuerdan.

¿Qué significa manejar bien la segunda lengua? Preferentemente hablarlo y entenderlo, más que escribirlo. "Hoy existen buenos sistemas de softwars que te corrigen errores por escrito", dice Barroilhet.

Y la mejor forma de aprenderlo es viajando al extranjero, preferentemente a un país de habla inglesa, dicen. Pero existe una segunda opción para los que no tienen la posibilidad de dejar el país. "Lo más recomendable son las clases particulares", dice Leslie Cooper. (Ver recuadro)

¿Portugués o chino?
Cuando ya quedó claro que el segundo idioma a manejar debe ser el inglés, surge una pregunta: ¿qué tercera lengua podría ser de utilidad?

Juan Pablo Swett cree que la tercera lengua debiera estar relacionada con la industria en la que uno se desempeña.

"Si trabajo con China mi tercer idioma debiera ser el chino, pero si trabajo en una multinacional con operaciones en Latinoamérica, mi tercer idioma debiera ser el portugués", explica.

A pesar de todo lo anterior, algunos consultores creen que el principal problema de los chilenos es la falta de atrevimiento a la hora de querer aprender el idioma. "Hay que lanzarse a la piscina; no es que no haya oportunidades, sino que no se atreven a cometer errores. Y ese es el peor de los problemas", dice Barroilhet.

En crisis el costo de oportunidad de estudiar cae, ya que las posibilidades de empleo disminuyen.

Cuánto cuesta aprender
En Santiago existen varias modalidades y lugares para aprender inglés. Para quienes prefieren lecciones más personalizadas, Whitman English ofrece clases particulares a domicilio, en oficinas y también en sus dependencias. Cada hora cuesta $16 mil, y 32 clases de 60 minutos, que en tres meses transformarían el nivel de una persona de medio a avanzado, cuestan $528 mil.

Existen también varios institutos donde se enseña el idioma a través de cursos que tienen distintos niveles, previa aplicación a través de un test de diagnóstico.

Cualquier curso de nivel medio o avanzado en el Instituto Chileno Británico dura tres meses, y cuesta $244 mil. En Wall Street Institute, avanzar un grado tarda aproximadamente dos meses, y cada uno vale $269 mil. Y en el Instituto Chileno Norteamericano, subir un peldaño en dos meses vale $297 mil.




 Imprimir Noticia  Enviar Noticia