Billy González, el chileno con el cargo más alto en Microsoft, puede jactarse de conocer al hombre más rico del mundo, Bill Gates. Y ese privilegio no ha sido fácil. Luego de haber estudiado y trabajado en varios países -Canadá, EE.UU., Inglaterra, Alemania y por último Brasil-, el actual director mundial de ventas del área retail de Microsoft se fue especializando para convertirse en un experto del área, gracias a la enorme experiencia que acumuló en varias multinacionales.
González trabajó en NCR por diez años, luego fue director de TI de Wal-Mart en Brasil, y en Gran Bretaña, en donde estuvo en Asda. Ahora, en el mayor productor de software del mundo, no ha bajado el ritmo de su trabajo, el que define como "vivir en adrenalina".
De visita a Chile por negocios -sólo viene dos veces al año-, González se refirió al estado de Microsof frente a la crisis económica y cómo han debido reasignar recursos y "tomar medidas que a veces son dolorosas, pero absolutamente necesarias para el negocio".
-Ejecutivos de la empresa atribuyeron la caída en las ganancias de Microsoft a la reducción general en el gasto en PCs de consumidores y empresas.
"Todas las empresas necesitan reajustar sus recursos. La demanda de PCs y servidores en Latinoamérica caerá un 15%, y eso impacta directamente en la facturación de las empresas. Y de hecho, el descenso empezó el año pasado, con una reducción del 9%. Por eso, existe la necesidad de realinear los recursos internamente, pero ante ese descenso de la demanda en algunas áreas hay un incremento en la demanda en otras. Eso sí, no siempre puedes reasignar tus recursos, porque necesitas el perfil apropiado, y eso requiere tomar medidas que a veces son dolorosas pero absolutamente necesarias para el negocio (la empresa ha eliminado unos tres mil puestos de trabajo en todo el mundo, y los planes suponen un total de cinco mil despidos, planificados por oleadas hasta 2010)".
-El consumo en Chile de tecnología también ha bajado.
"En Chile, la organización también tiene que reasignar recursos. Hacer reorganizaciones internas que van a ser absolutamente necesarias para poder atender al cliente en las áreas que más lo necesita, y reasignar también los recursos de las áreas que han sufrido una disminución de la demanda. Si bien hemos observado una disminución del ritmo, en Chile no hemos sufrido una baja en la demanda de los productos industriales que proveemos. No vemos que Microsoft vaya a tomar ninguna reducción en RR.HH. Más bien, si hay una reorganización, probablemente sería un ajuste positivo hacia Chile. La economía chilena tiene una perspectiva de reacelerarse en el futuro mejor que otros países latinoamericanos. El mercado chileno presenta un futuro mucho más brillante que el de muchos de sus vecinos en Latinoamérica. Siempre hemos mantenido un interés deferencial hacia Chile porque vemos que el área de RR.HH. y la inversión académica en tecnología son altas, y pretendemos continuar con esa tendencia".
-Con su vasta experiencia en el retail, ¿cómo ve el desempeño de los retailers chilenos?
"La opinión de los retailers en Chile es que han sido impactados, pero en ningún caso en forma crítica. Nos dicen que sienten un impacto, pero no tan grande como el que se ve en Europa o Estados Unidos".
-¿Cómo enfrenta Microsoft la crisis?
"Ajustando sus inversiones, y la compañía ve la situación actual como un período back to basics, en el que hay un cambio de mentalidad a las cosas fundamentales de los negocios. Qué es lo que genera ventas y qué mantiene leales a los clientes. En todas las subsidiarias a través del mundo, Microsoft está pasando recursos de algunas áreas a otras, en las cuales tenemos necesidades más altas. Recursos que estaban atendiendo áreas que han sufrido disminución en la demanda tienen que ser reasignados".
"Las compañías sienten internamente la necesidad de poder entender cómo está funcionando el negocio, y también entender los cambios en la mentalidad del consumidor, quien hoy día tiene una demanda muy alta por valor. Una crisis como ésta no debería ser despilfarrada ni desaprovechada, pues facilita que las compañías hagan todos aquellos cambios que creen que son pertinentes hacer, y que por distintas razones no podían hacerlos. Vemos un interés de nuestros clientes por saber lo más posible del consumidor para poder enfocar los recursos de la compañía, y también desde la compañía poder entender cómo está funcionando su negocio".
"Ésas son las dos áreas donde vemos hoy día una demanda tremenda".
-¿Cómo lo están haciendo para conocer al consumidor de la crisis?
"Nuestra motivación principal hoy día es buscar formas de ahorrarle dinero al cliente. Buscamos reducir la complejidad de los contratos, lanzar productos que son innovadores y permiten centralizar operaciones, manejar centros de datos en forma más dinámica y reducir el número de servidores que hay en los centros de datos. Anunciamos el Windows 7, y probablemente en enero y febrero del próximo año vamos a anunciar Office 14. Estamos llevando a cabo una serie de iniciativas con productos de comunicaciones unificadas, que conectan gente y tiene un impacto bastante grande en la reducción del gasto de viaje, pero al mismo tiempo aumentan la posibilidad de colaboración entre las personas".
"Hay una revisión completa del asunto de prioridades. Hay un proceso de buscar analizar las inversiones y de ver de qué forma disminuyo las deudas. Pero las dos cosas más importantes son la capacidad de retener y aumentar clientes. Lo que la crisis ha generado es un cambio fuerte en la mente del cliente. Si un cliente operaba en un rango de mil, ahora está comprando cosas a 800, 600 o 500".
-¿El primer centro de experiencia del consumidor es el paso inicial para que la empresa Microsoft tenga las primeras tiendas de venta directa en los próximos años?
"La razón por la cual creamos el retail experience center era mostrar nuestros productos desde la visión del consumidor, como de las ventas a compañías".
"El propósito era tener un lugar donde pudiéramos llevar a los clientes, mostrar los productos que vendemos y al mismo tiempo introducir otros nuevos. En paralelo estamos haciendo los retailers stores, y el objetivo es medir e incorporar el feed back directo de los clientes en nuestros productos".
Microsoft y la piratería en Chile
El que Chile permaneciera por tercer año consecutivo en la lista roja de países con insuficiente protección de la propiedad intelectual no pasó inadvertido para Microsoft. Según Alex Pessó, director de Asuntos Legales y Corporativos, Microsoft Chile, "no se ve un rechazo contundente de la autoridad frente a la piratería, en todos sus ámbitos de expresión y respecto de todas las industrias a las que afecta". Explica que lo que hay detrás de la piratería es una competencia desleal al comercio establecido e impunidad con asociaciones ilícitas internacionales que se enriquecen a costa de la mera tolerancia y pasividad del sistema institucional. Instó a que públicos y privados se coordinen "para ofrecer a nuestra industria la oportunidad de innovar a través de la obtención de créditos desde las más embrionarias etapas de la investigación y desarrollo, de ayudarlos a proteger sus creaciones y de atacar sin dudas a quienes intenten apropiarse de esas creaciones a través de medios ilegales".