Dólar Obs: $ 967,22 | 1,20% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.260,14
IPC: -0,40%
Banca e inmobiliarios son los sectores que sienten que lo peor de la crisis está pasando

viernes, 24 de abril de 2009

Equipo Economía y Negocios
Economía y Negocios Online, El Mercurio

Más negativo es el análisis de otros rubros, como el retail, que está sintiendo las malas expectativas de los consumidores y su temor a perder el empleo.

Aunque en el mundo comienzan a haber cifras que sugieren que lo peor de la crisis económica mundial ya quedó atrás, en Chile los principales sectores analizan su propia realidad.

Mientras rubros como la banca o el sector inmobiliario consideran que, en términos generales, ya tocaron fondo en cuanto a la caída en la actividad sectorial, hay otros como el retail o el vino que aún ven "nubes negras" que podrían deprimir aún más el desempeño de sus respectivos negocios.

Hay más consenso en que la recuperación será lenta, y podría sentirse con nitidez recién en 2010.

El abecedario de la crisis

El director de la oficina en Washington de The Wall Street Journal, David Wessel, describe cuáles son las letras que designan el devenir de una crisis. Una V implica una recesión profunda, pero seguida de una recuperación rápida e intensa. La D recuerda, 4en cambio, a la Gran Depresión: larga y negativa. La W apunta a una recuperación zigzagueante por desplomes, y la U una reactivación que tarda en llegar, pero llega. Wessel cree que la actual crisis será más parecida a una L: "La recesión termina, pero la economía avanza lánguidamente, creciendo de forma demasiado lenta como para bajar el desempleo durante años".

Fruta: "Ya estamos saliendo"

Rodrigo Echeverría, Presidente de Fedefruta

¿Tocó fondo?

"La crisis se ha sentido menos en nuestro sector. El consumidor mundial no dejó de comprar fruta. Nuestros principales mercados de destino iniciaron la temporada algo temerosos, pero ya recuperaron los niveles de compra. Ya estamos saliendo. Al último trimestre se verá mejor".

Una medida necesaria:

"La que ayude a recuperar la liquidez del sistema financiero".

Tipo de crisis:

"Claramente es una L".



Banca: repunte el próximo semestre

Alejandro Alarcón, Economista de la Asoc. de Bancos

¿Tocó fondo?:

"El sector bancario es muy procíclico, y considerando que el PIB terminó contrayéndose en el primer trimestre, ése fue el período más complicado. Ahora, una vez que operen las variables económicas, como la baja de tasas, más los efectos de segunda vuelta de sectores productivos más dinámicos (vivienda, transportes, debido a los planes fiscales), y una tercera vuelta relacionada con las expectativas de recuperación al final del año y baja inflación, deberíamos ver un repunte en el segundo semestre".

Una medida necesaria:

"Flexibilizar la regulación para las letras hipotecarias".

Tipo de crisis mundial:

"Creo que habrá una recuperación pronto (fines de 2009 o inicios de 2010), pero será lenta, por problemas de confianza".



Comercio: Panorama débil

Peter Hill, Presidente. de la Cámara de Comercio de Santiago

¿Tocó fondo?:

"Creemos que aún no hemos tocado fondo y, al parecer, persistirá un panorama débil por algunos meses más. Lo más probable es ver un cambio de tendencia más nítido hacia el tercer o cuarto trimestre del año".

Una medida necesaria:

"Vislumbrar el crítico problema del desempleo, ya que esto afecta en forma directa las decisiones de consumo; mantener un escenario de tasas de interés bajas; y mantener libre de impuestos las operaciones crediticias".

Tipo de crisis:

"La salida será débil y, en ese sentido, una "L" refleja mejor el comportamiento que una "V" o una "U", aunque no necesariamente significa que ya hayamos tocado fondo".



Vinos: Lo más duro será a fines de semestre

Mario Pablo Silva, Director de Vinos de Chile

¿Tocó fondo?:

"Aún no en cuanto a los efectos de la crisis. Va a seguir habiendo viñas con problemas por la caída en la demanda. La imagen de marca será clave. Lo más duro vendrá al final del primer semestre y comienzos del segundo. Recién al principio del 2010 va a haber algo de mejoramiento".

Una medida necesaria:

"Debería existir algún compromiso de parte de la autoridad, pero tenemos incertidumbre. Es necesario focalizar recursos de imagen país en el vino. Aunque ya hay algunas señales, debe existir un apoyo más permanente".

Tipo de crisis:

"Estamos en la "L", ya que no creo que venga alguna catástrofe mayor. Con la recuperación se iniciará una "U"".



Agricultura: Problemas por caída de precios

Luis Schmidt, Presidente de la SNA

¿Tocó fondo?:

"Estamos complicados por las bruscas caídas de los precios, por eso lamentamos que no se resuelva el tema del financiamiento y que no haya una "señal" de fortaleza del dólar".

"La clave para una recuperación serán las condiciones que prevalezcan para el próximo año agrícola, que comienza en mayo".

Una medida necesaria:

"Resolver el problema de falta de liquidez; evitar la caída del tipo de cambio; continuar con la rebaja del impuesto específico a los combustibles; aumentar las bonificaciones por mano de obra adicional".

Tipo de crisis:

"En nuestro sector la velocidad de recuperación está directamente relacionada a la disponibilidad de financiamiento".



Salmones: "Este será un ciclo largo"

César Barros, Presidente de Salmón Chile

¿Tocó fondo?:

"Estamos cerca del fondo. Creemos que en el segundo semestre la actividad debería empezar a repuntar, aunque será un ciclo largo".

Una medida necesaria:

"Que las empresas lleguen pronto a un acuerdo con la banca y que se acelere el trámite de la Ley de Acuicultura".

Tipo de crisis:

"No creo que tenga forma de "L", ya que ni Chile ni en mundo ha tocado fondo".



Industria: la reactivación tendrá retrocesos, como en una "W"

Andrés Concha, Secretario general de la Sofofa.

¿Tocó fondo?:

"Estamos cerca del fondo, porque se vincula con que la industria más afectada se relaciona con el sector inmobiliario, construcción y las exportaciones. Esto se estará sintiendo durante todo el primer semestre. La recuperación será gradual. Lo que suceda con las expectativas, en especial en Estados Unidos, será relevante. Es posible que todo tome un perfil más positivo hacia el segundo semestre de 2009 o el primero de 2010".

Una medida necesaria:

"Lo importante es aprovechar este período para que las personas con menores ingresos puedan ocupar el mayor tiempo posible en el perfeccionamiento de sus competencias".

Tipo de crisis mundial:

"La salida a esta crisis será compleja, por cuanto se trata de una crisis global. Es posible que se parezca más a una "W" que a una "L", porque por momentos comienza a percibirse una reactivación y posteriormente hay retrocesos. Sólo pasado un tiempo el repunte será más sólido".



Inmobiliario: Lo más bajo fue a fines de 2008

Vicente Domínguez

¿Tocó fondo?:

"Si bien el punto más bajo aparece el último trimestre de 2008, no podría afirmar que la crisis ha sido superada".

Una medida:

"Las medidas que se diseñaron son buenas en general, pero deben ser de aplicación eficiente. Que los subsidios se giren y que los créditos hipotecarios se otorguen".

Tipo de crisis:

"En los países desarrollados, aparentemente están en la planicie de la L".




Estimaciones de corredoras

Faltan sólo algunos días para que las compañías nacionales muestren sus balances correspondientes al primer trimestre de 2009 y las corredoras de bolsa ya hacen sus estimaciones, en las que el sector estrella sería el eléctrico.

Es más, en Santander GBM aseguran que si se aislara a dicho sector del análisis, el Ebidta total de las empresas retrocedería un 9,2%. Según proyecciones de Inversiones Security, las eléctricas crecerán 29,8% en términos de Ebitda. "El buen resultado se debe a la disminución de los costos marginales en el Sistema Interconectado Central y en el Sistema Interconectado del Norte Grande, debido al menor precio de los combustibles y a la mayor proporción de generación hidroeléctrica", explica Marcela Villafaña, de Security.

Dentro de las eléctricas, las apuestas apuntan a que Endesa será la que brillará: mientras Security proyecta que la eléctrica elevará 32,30% su Ebitda, Santander asegura que lo hará 27,20%. Las empresas de commodities afrontaron grandes dificultades, dicen en las corredoras. Según estimaciones de Santander, las ganancias de CMPC, en términos de Ebidta, retrocederán 20,40%, mientras que las de CAP lo harán en 48,80%. "Las empresas de commodities tuvieron condiciones de financiamiento más difíciles, con incertidumbre sobre la demanda, lo que hizo que los precios cayeran", detalla Francisco Errandonea, de Santander". En el retail, el escenario tampoco es positivo. "El deterioro en el crecimiento del consumo privado y el aumento del desempleo debieran afectar los resultados de las compañías", proyecta Errandonea.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia