Dólar Obs: $ 967,22 | 1,20% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.260,14
IPC: -0,40%
Industrias adoptan medidas para resguardar el empleo

jueves, 05 de marzo de 2009

LINA CASTAÑEDA
Economía y Negocios

Vacaciones, capacitación, menor rentabilidad, programas de mantención y nuevos productos ajustados a un mercado más austero, son parte de ellas.

El sector industrial está implementando distintas medidas para retener a su personal, incluyendo vacaciones, capacitación y menor rentabilidad, sostienen dirigentes empresariales.

Esta semana, la Presidenta Michelle Bachelet y autoridades de Hacienda formularon un llamado a los empresarios a sumarse a los esfuerzos del Gobierno para apoyar el empleo.

El empleo asalariado desestacionalizado, que es el que ofrecen las empresas, cae muy levemente en septiembre pasado, cuando comenzó a sentirse el impacto de la crisis internacional, y en doce meses aumenta en 0,5%, destaca Andrés Concha, secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

"Ganar tiempo"
Las empresas que retienen personal son especialmente aquellas que están apostando a que la demanda dejará de caer en el segundo trimestre y que luego puede iniciarse una pequeña recuperación.

"La economía chilena está sana y la gran mayoría de las empresas también. Sin embargo, la primera apuesta es que hay que ganar tiempo", dice el representante de la industria.

Entre las alternativas para enfrentar el ciclo adverso, Concha menciona: vacaciones; capacitación; programas de mantención; ejercicios internos para evaluar procesos productivos y ver cómo eficientarlos; desarrollo de nuevos productos que se ajusten a un mercado más austero y explorar opciones para sustituir importaciones a partir de un dólar más elevado.

Como en el caso del sector forestal que ha reactivado las plantaciones de bosques y otras, destaca Concha.

Al presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma), Eduardo Moyano, le parece razonable el llamado del Gobierno, pero precisa que los empresarios tratan de sostener el empleo en la medida que sea posible, soportando una menor rentabilidad e incluso rentabilidades negativas.

"Nadie hace despidos por que sí, a veces no hay otra solución y por eso hemos hecho presente al Gobierno los serios problemas que enfrentan las pequeñas y medianas empresas exportadoras (PYMES) que deben soportar créditos más caros y por períodos cortos y una baja demanda interna y externa", puntualiza Moyano.

Última medida
"Lo último que una empresa quiere perder es el capital invertido en la capacitación de su propia gente", dice Arturo Lyon, presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), área donde la mano de obra es altamente especializada.

Entre octubre pasado y enero de este año, este sector productivo registra una caída de 23% en la producción, en comparación al retroceso de 5,2% que ha experimentado la industria en general dentro del país.

Las ventas de la industria metalúrgica han caído un 25% en el mismo período.

Lo que el sector preferiría es tener espacios de adaptabilidad en escenarios críticos para buscar acuerdos en materia de horarios de trabajo y de remuneraciones, explica Lyon.




 Imprimir Noticia  Enviar Noticia