Empeñado en consolidar su posición como la mayor productora de América Latina de productos tissue -toallas higiénicas, pañales, servilletas- está el grupo de Empresas CMPC, controlado por la familia Matte.
La sociedad conocida como la Papelera, está cerca de concretar su aterrizaje en Brasil, el segundo mayor mercado para esta industria en la región, donde existe un elevado potencial por el relativamente bajo nivel de consumo que existe por estos productos en el "vecindario".
Empresas CMPC estaría negociando con la más tradicional empresa brasileña en el mercado de tissue: Melhoramentos.
Ejecutivos de la Papelera visitaron Brasil hace un par de semanas, y en ese país ya dan por seguro que la tradicional empresa del grupo Matte cerrará pronto la compra de Melhoramentos, que está entre las tres empresas más grandes de Brasil en esta creciente industria.
Sin embargo, fuentes en Chile afirman que aún no hay una decisión y que recién esta semana se decidirán temas como éste en el directorio de CMPC.
La empresa Melhoramentos factura alrededor de US$ 200 millones al año y tiene presencia en las regiones de mayor consumo en Brasil, como Sao Paulo (donde están sus oficinas centrales), Rio de Janeiro y Minas Gerais. La sociedad es controlada por las familias Weiszflog, Plöger e Velloso, que según fuentes de la industria están desde hace tiempo explorando la venta, dado que por años la empresa no ha podido reflotar sus resultados, que han cerrado en rojo en varios ejercicios seguidos.
Brasil es un mercado que Empresas CMPC -de acuerdo a analistas del negocio forestal- viene mirando para crecer desde hace tiempo. En el negocio del tissue es el segundo más grande después de México, donde la Papelera acaba de reestructurar sus operaciones (ver recuadro).
En este país ya está la multinacional Kimberly Clark, que es el gran competidor de los Matte en América Latina.
Hasta el momento, la Papelera no cuenta con presencia productiva en Brasil, a diferencia de lo que sí ocurre en Chile o países como Argentina, Perú, México, Uruguay y Colombia.
Apuesta del grupo
Con una producción de 340 mil toneladas al año de productos tissue, la Papelera está enfocando su crecimiento en este rubro. De hecho, anunció en su última entrega de resultados que construirá en Colombia una nueva planta, en la que invertirá unos US$ 60 millones, y que estará operativa en 2010.
Especialistas del sector forestal afirman que CMPC está invirtiendo fuerte en esta industria porque es un negocio de productos terminados, lo que le permite enfrentar de mucho mejor forma los violentos ciclos que sufre el rubro de la producción de celulosa. De hecho, la caída en el precio de la materia prima fue la principal razón en la caída de 52% que registraron las utilidades de Empresas CMPC en 2008, en comparación con el año anterior.
"Ellos (CMPC) están yendo a negocios con mayor exposición en el consumo privado, para ser menos dependientes de los ciclos de la industria forestal. El tema es que aún el tissue representa bastante poco del Ebitda consolidado (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones)", explica Felipe Mercado, analista de Banchile.
"Nosotros vemos que la empresa crezca en forma importante en el mercado del tissue. De hecho, a ese negocio le favorece la caída en el precio de la celulosa, porque es uno de sus insumos", dice Gavin Templeton, gerente de estudios de la corredora de bolsa Vantrust.
Se reordena en México
A comienzos de 2006, Empresas CMPC concretó su ingreso al mayor mercado de la región, México, tras tomar control del grupo Absormex. Tres años más tarde, reordenó sus operaciones en ese país.
Para mejorar la administración y alivianar la estructura, el grupo CMPC fusionó 5 sociedades en una sola, que manejará activos por unos US$ 100 millones.
CMPC maneja a través de ABS Bienes de Capital, tres plantas de producción en México, en las que produce pañales desechables y productos higiénicos de papel para el hogar.
En este mercado, CMPC se ha hecho paso compitiéndole a la multinacional Kimberly Clark, entrando con sus marcas Elite, Babysec, entre otras, en varias de las mayores cadenas de supermercados de ese país.