Dólar Obs: $ 933,42 | -0,25% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.269,69
IPC: 0,20%
Brasil: el freno económico del principal socio chileno en América Latina

sábado, 03 de enero de 2009

ALEJANDRO SÁEZ ROJAS
Economía y Negocios, El Mercurio

Aunque el consenso es que esta economía seguirá creciendo, lo hará a la mitad que lo exhibido en 2008. La inversión es la variable más golpeada, con una expansión siete veces menor a la observada el año pasado.

Cada vez más empresas chilenas están exportando a Brasil. En 2003 eran 835 y en 2007 ascendían ya a 1.024. El dato es sólo comparable al que existe para los Estados Unidos.

Son entonces muchos los empresarios que negocian con el país "verde-amarelo" y por ello preocupan las estimaciones que anticipan un fuerte freno de la economía y de ítems tan importantes como la inversión y del consumo.

Ya el sector financiero estaba alertando sobre el impacto que la crisis estaba teniendo sobre la nación más grande de América Latina, el principal socio comercial regional de Chile y el cuarto a nivel mundial. El Bovespa se derrumbó 48% el año pasado, más del doble de lo que cayó Chile.

En este contexto, cifras sectoriales de ese país no han sido alentadoras. Un dato que destaca el economista Hernán Frigolett, consultor que asesora a países latinoamericanos, destaca que los pedidos de automóviles han caído del orden de 20% a nivel interno. Y este antecedente es relevante, considerando la importancia de esa industria para el mercado brasileño y para sus exportaciones.

Y retrocesos de dos dígitos, según el mismo experto, están afectando a los electrodomésticos, otro de los rubros dinámicos en Brasil e intensivos en mano de obra. Así las cosas, se avalan las proyecciones internacionales que sucesivamente han ido a la baja para el PIB.

El próximo año, la actividad económica de ese país, de 191 millones de habitantes, perderá las dinámicas tasas de crecimiento mostradas en 2008, año en que habría cerrado con un aumento de 5,5%, dadas las acertadas políticas del gobierno del Presidente Luiz Inacio Lula da Silva y los altos precios de las materias primas observados hasta el primer semestre.

En 2009, sin embargo, el Latin American Consensus Forecast, que recoge estimaciones de 18 consultoras, prevé un aumento de sólo 2,1%. Morgan Stanley, entidad financiera estadounidense, es aún más pesimista y simplemente espera un incremento igual a cero.

Castigo a la inversión
Si ya las cifras de crecimiento son menos alentadoras, la desaceleración de la inversión es el dato más potente de todos: De acuerdo con Consensus Forecast, de una expansión de 14,5% anotada el año pasado, se pasará a una modesta alza de 2,4%.

"En su conjunto, la economía brasileña se verá fuertemente impactada por las condiciones externas", cita un estudio fechado en diciembre del BBVA. Esta entidad prevé que incluso la inversión no crezca entre el año pasado y éste.

El consumo también sufrirá. La devaluación del real deberá afectar las importaciones y el gasto doméstico. La diferencia entre los desembolsos internos y los ingresos del país -lo que se conoce como la cuenta corriente- giró hacia terreno negativo, pero con números que al menos todavía aparecen como moderados: 1,9% del PIB en todo 2009, según el BBVA.

El problema, sin embargo, es que los flujos de inversiones y deudas, que es lo que financia la cuenta corriente, mostraron en octubre datos preocupantes: salieron US$ 6.249 millones y sólo entraron US$ 1.610 millones, lo que no se veía desde enero de 1999, en plena crisis asiática.

Pese a los resultados, los exportadores chilenos están confiados en Brasil. El presidente de Asexma, Eduardo Moyano, cree que seguirá demandando productos y el escenario que manejan es que "las exportaciones se mantendrán. Aún no veo analistas que proyecten una recesión para Brasil".

La tasa de interés, la principal arma
Brasil tiene una carta importante bajo la manga: su tasa de interés, que se encuentra en 13,75%. "No me extrañaría que la empiecen a recortar muy a principios de este año", estima el socio de WAC Research, Manuel Bengolea.

El experto es optimista respecto de la economía, pues cree que hasta la fecha han sabido responder proactivamente a la crisis. Con todo, dice, "Brasil no está aislado del mundo y es probable que vea afectadas sus tasas de crecimiento".

El BBVA también ve espacio para que se realice una política fiscal, aunque cree que los márgenes son acotados, porque los ingresos tributarios se pueden ver afectados por el ciclo económico.




 Imprimir Noticia  Enviar Noticia