SANTIAGO.- En una jornada marcada por el alza en el desempleo de Estados Unidos —lo que provocó la caída de los mercados bursátiles— y una brusca caída en el precio del cobre, el dólar terminó con un importante incremento.
La divisa estadounidense terminó la sesión con puntas de $674,2 comprador y $674,6 vendedor, marcando un avance de $5,1 respecto al cierre de ayer jueves.
Con estos valores, el dólar cerró la semana con un alza de $13,9.
El peso acumula una depreciación de 26,2$ en lo que va del 2008, que se compara con un repunte de 6,44% al cierre del 2007.
"Los mercados externos partieron negativos y empeoraron luego de los datos de empleo en Estados Unidos, al tiempo que el cobre sigue perdiendo valor; por lo tanto y ante ese panorama, lo lógico es que el peso se depreciara", dijo un operador de moneda extranjera.
Las bolsas de valores globales, lideradas por Wall Street, operaban a la baja el viernes al aumentar los temores acerca de un empeoramiento de la crisis financiera global, luego de que Estados Unidos reportara que los empleadores redujeron sus nóminas a su peor nivel en 34 años.
Asimismo, el precio contado del cobre cayó el viernes a mínimos de cuatro años, mientras que los futuros para entrega a tres meses bajaba casi un 9% para retroceder a su menor nivel desde mayo del 2005.
Por cada centavo de dólar que caiga el valor promedio anual del cobre, Chile deja de percibir US$120 millones en sus retornos de exportación del metal, según estimaciones de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami.
"El crecimiento de la economía también resultó más bajo de lo esperado y fue otro factor que influyó en la caída del peso, aunque en menor medida", agregó el operador.
El Banco Central dijo el viernes que la economía tuvo un crecimiento interanual de 2,7% en octubre, un punto porcentual por debajo de lo que esperaban los analistas de acuerdo a un sondeo realizado por Reuters.
Las transacciones electrónicas en el mercado cambiario local bajaron a US$732 millones desde los US$834 millones negociados en la jornada anterior.
A estas cantidades hay que agregar alrededor de otro 10% que se negocia vía telefónica.