Dólar Obs: $ 947,68 | -0,10% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.242,15
IPC: 0,40%
El expresidente recibía todas las semanas un informe del influyente secretario de Estado:

Los reservados análisis políticos del ministro Boeninger

domingo, 14 de abril de 2019

W. Díaz, M. Bakit y R. Latorre
Reportajes
El Mercurio

Patricio Aylwin entregó en 2011 un total de 97 mil documentos a la U. Alberto Hurtado. Hace algunos días terminó por digitalizarse el material, que incluye los documentos que le entregaba Boeninger al expresidente sobre la coyuntura política, los potenciales conflictos y la forma de enfrentarlos. Algunos textos fueron realizados con descarnado realismo.



La reunión era privada y se realizó todos los lunes en la mañana, entre 1990 y 1994. Hasta las oficinas de la Secretaría General de la Presidencia, dirigida por Edgardo Boeninger Kausel, llegaban políticos, analistas e integrantes de su gabinete para abordar la coyuntura. En total, eran 10 personas. Boeninger dirigía el grupo. Preguntaba, daba opiniones, colocaba un tema sobre la mesa y se discutía.

Al día siguiente, también durante estos cuatro años, el expresidente Patricio Aylwin recibía un documento de su entonces ministro. Su contenido trataba, en ocasiones, de lo conversado el día anterior. El ingeniero los rotulaba bajo el título "Informe de análisis".

Los textos hoy forman parte de la biblioteca de la Universidad Alberto Hurtado. Aylwin entregó en 2011 un total de 97 mil documentos de todo su período presidencial a la casa de estudios, el que incluye actas, encuestas, correspondencia o discursos. Cinco años después se presentó el sitio www.archivospublicos.cl y hace algunos días terminó por digitalizarse todo el material, que puede ser visto en línea.

Los análisis que entregó Boeninger, a los que accedió "El Mercurio", incluyeron detalles de los momentos más tensos con el Ejército, la proyección de la Concertación, el populismo, el crecimiento -todos los informes incorporaban un resumen de la situación económica del país- y la forma de enfrentar distintas complejidades que se instalaban en la agenda.

"Era el que convocaba a las reuniones. Él estaba a cargo de los análisis políticos. La autoría era de él y su equipo, emanaba de su gabinete", relata Mariana Aylwin, quien participaba en estos encuentros.

Si el período de Aylwin ha sido caracterizado por analistas y políticos como una transición exitosa, debido a un conjunto de indicadores políticos, sociales y económicos del país, parte de los textos que entregó Boeninger apuntan a aspectos desconocidos de la situación interna que por momentos inquietó al gobierno. A continuación algunos párrafos escogidos de estos documentos, con las fechas en que fueron escritos.

1990

"Cuadro de apatía frente a realizaciones del Gobierno no es exclusivo del PS"

16 de noviembre. Las elecciones internas del PS fueron monitoreadas de cerca por Boeninger, aliado del sector renovado del partido. El entonces diputado Camilo Escalona, líder de la Nueva Izquierda, consiguió una de las vicepresidencias.

"El resultado de la lista C (Escalona) es reflejo más bien de insatisfacciones generalizadas en la base social y de rasgos permanentes de la cultura política socialista que de una ideología enteramente contraria a la renovación", dice el informe.

"Debe señalarse como un escenario posible -continúa- un cierto distanciamiento del PS del Gobierno en el mediano plazo... Dicho distanciamiento podría tener fundamento en la idea de que la transición es gris, lenta, sin grandes resultados para la gente concreta. Este cuadro de apatía frente a las realizaciones del Gobierno no es exclusivo del PS, sino que también se percibe en el interior de la DC y de los demás partidos de la Concertación, donde existe un reclamo generalizado por el tema de la participación ciudadana en la transición".

El escenario más complejo para La Moneda lo abordaba a continuación: "La posibilidad de que desde el PS se genere un frente de izquierda, con un componente comunista importante, es una alternativa que no debe descartarse".

1991

Izquierda extraparlamentaria: "Acentuará sus diferencias con el Gobierno"

18 de enero. La llegada de Escalona dio garantías a La Moneda. La compleja relación con el PC, sin embargo, continuó.

"La izquierda extraparlamentaria (PC, MIR político) ha fracasado en sus esfuerzos por abrir su arco de alianzas hacia los partidos de la Concertación respecto del horizonte de futuras elecciones municipales. El efecto ineludible de ese fracaso considerará en que la estrategia de esa izquierda privilegiará aún más la acentuación de sus diferencias con el Gobierno y sus partidos, activándose como oposición de izquierda. Para esta estrategia, es casi natural explotar el descontento del 'mundo de los derechos humanos', intentando llevarlo a movilizaciones crecientemente más radicalizadas con un claro signo opositor".

Prosigue: "Los grupos de ultraizquierda ya referidos han comenzado a reclamar el estatus de presos políticos para los detenidos por acciones terroristas y delictuales después del 11 de marzo, lo que seguramente persigue legitimar ante los sectores populares la idea de la validez de una oposición insurreccional al Gobierno, en cuanto mera continuación de la dictadura".

"No contamos con los servicios policiales adecuados"

7 de marzo. Boeninger se hace cargo de los efectos políticos que alberga el control de la seguridad pública y cómo cerrar este flanco.

"No contamos con los servicios policiales adecuados para hacer frente a la delincuencia y al terrorismo, ni con la posibilidad de mejorarlos sustancialmente en un plazo breve... Es una de las pocas materias en que la derecha puede, sobre ciertas bases objetivas, disputar o desafiar el liderazgo y la iniciativa del Gobierno", dice el texto.

Los estragos de perder el control de la lucha contra la delincuencia no eran pocos.

"Si se constata, entonces, que respecto de la seguridad ciudadana no podemos hacer mucho más de lo que ya se hace, y la delincuencia recrudece o se repiten actos de tipo terrorista que causen conmoción pública, podemos llegar a una situación de extrema debilidad para resistir la presión del Ejército por intervenir en este terreno".

"Debemos dar señales de decisión y mostrar resultados", se concluye.

Carta de Monseñor Oviedo: "Es negativa para el Gobierno"

11 de octubre. En el debate se instala la Carta Pastoral del arzobispo de Santiago, monseñor Carlos Oviedo, sobre lo que se describió como "crisis moral" de la sociedad chilena.

"Es altamente probable que la impresión que la carta ha dejado en la opinión pública, tal como ella trascendió y se divulgó a los medios de prensa, sea negativa tanto para la democracia como para el Gobierno. Para el Gobierno, porque aparecemos como indolentes, permisivos o incapaces frente al fenómeno. Ambas conclusiones han sido capitalizadas de manera evidente, aunque esa no fuera la intención del documento eclesiástico que comentamos, en favor de los intereses políticos de la derecha", plantea el documento.

Agrega: "El hecho comentado y su efecto político muestra algunas insuficiencias de nuestra parte que habría que corregir. Primero, se constata una falta de iniciativa de los partidos políticos de la Concertación, que han sido 'madrugados' por RN y la UDI, mostrando hasta ahora clara inmovilidad frente al tema. Segundo, se constata la necesidad de que los canales del Gobierno con la jerarquía eclesiástica sean más abiertos y expeditos. Una relación expedita con las autoridades eclesiásticas habría hecho posible que monseñor Oviedo hubiese tenido presente la necesidad de pensar sus actos pastorales en el amplio contexto de la sociedad, puesto que ellos tienen repercusiones no solo en el ámbito de la moral, sino también en el de la política".

En el texto se sugiere un discurso para enfrentar el tema: "Que la crisis moral denunciada por la carta pastoral no es connatural a la democracia ni es producto de la permisividad del Gobierno. Que, por el contrario, la sociedad chilena fue asediada durante 17 años de ejercicio autoritario del poder por faltas gravísimas a los más elementales principios morales y que las consecuencias de ese período aún se hacen sentir hoy día".

"La movilización mapuche puede desembocar en un problema de difícil manejo"

25 de octubre. "Durante el mes de octubre, un nuevo asunto ha perturbado la convivencia social. Nos referimos a lo que la prensa calificó como 'la efervescencia social mapuche'. Es cierto que el fenómeno ha declinado en esta última semana y que por ahora no reviste un riesgo político mayor. Sin embargo, la desmedrada situación de los pueblos indígenas constituye un problema aún pendiente que puede derivar en conflictos más agudos".

En los análisis se aborda extensamente este fenómeno, explicando el proyecto del Gobierno para que las comunidades indígenas gocen de personalidad jurídica y se cree el fondo de tierras, entre otras cosas.

"Lo que debe tenerse presente es que se puede llegar a crear una situación de agregación de reivindicaciones y convergencia de comunidades y organizaciones en torno a un programa como el que postula el Consejo de Todas las Tierras. Más aún, la movilización mapuche puede adquirir giros que desemboquen en un problema de difícil manejo desde el punto de vista de la seguridad pública y que pueden generar un conflicto social grave. Esta posibilidad, que quizás hoy sea aún lejana, no debería mirarse con desdén", se afirma.

1992

"La apatía es un dato preocupante"

10 de enero. El Gobierno maneja encuestas que muestran una caída en el apoyo a la clase política. La situación inquieta a la Segpres.

"La apatía es por sí misma un dato preocupante desde el punto de vista de una democracia que se consolida", se lee en el escrito.

Las líneas de acción que se proponen son múltiples.

"El Gobierno debería ver con buenos ojos e incluso alentar aquellas iniciativas o debates que dicen relación con los llamados "temas de la sociedad civil" y que, por lo mismo, tocan directamente a la gente en su vida cotidiana y sus necesidades más sentidas. Las campañas sobre el sida, la discusión en torno a la educación sexual en los establecimientos educacionales, la preocupación creciente sobre temas como ecología y descontaminación, entre tantos otros, son materias que crecientemente se incorporan al debate público y que contribuyen a alejarnos de la imagen a que nos referíamos de una política autorreferente circunscrita a un estrecho ámbito", indica el texto.

"Más aún, no es para nada inconveniente que temas como el divorcio y el aborto, que no están en el programa de la Concertación y que no serán objeto de iniciativas políticas y legislativas por parte del Gobierno, se debatan y discutan públicamente. De hecho, los propios partidos y parlamentarios harían bien, a fin de evitar este creciente distanciamiento con la gente, en comenzar a opinar sobre estos temas de la sociedad civil; es decir, temas de la gente y de su vida cotidiana".

"Privatizar la actividad portuaria sería un factor de confianza para el empresariado"

19 de junio. La Moneda apuesta por cerrar flancos y elegir sus disputas. La relación cívico-militar es entonces el punto más sensible.

"El escenario que hemos tratado siempre de eludir es la convergencia de todos aquellos actores (empresariado, Iglesia, FF.AA., partidos de derecha) en una estrategia con elementos comunes. Una respuesta posible frente a esta eventualidad debería contemplar a lo menos los siguientes criterios", dice el documento.

Las condiciones son enumeradas a continuación.

"1. Propender a la división de los actores corporativos. Para conseguirlo sería aconsejable despejar, primero, las dificultades surgidas con la Iglesia Católica en materia educacional. Es muy posible que si el Gobierno observa una conducta prudente y dialogante se fortalezca la posición de los sectores eclesiásticos más cercanos a su propuesta y se quite fundamento a aquellos otros sectores que podrían estar disponibles para una postura más confrontacional.

Respecto del empresariado, sería conveniente asumir que la expresión de desconfianza hacia la adhesión del Gobierno al modelo económico es explicable. De hecho, surgen señales contraproducentes desde el propio seno de la Concertación que llevan a los empresarios a tener una duda razonable en cuanto a que la política seguida hasta ahora ha sido en gran medida "forzada" por las restricciones políticas e institucionales existentes".

"2. Realizar acciones que disminuyan el temor de los actores corporativos. Para obtener el mismo resultado en relación con los empresarios, el Gobierno requiere hacer actos más contundentes", se indica.

"El Gobierno podría avanzar ofreciendo algunas privatizaciones nuevas, como por ejemplo en sectores claves para el futuro desarrollo exportador del país. En esta dirección, una iniciativa como la de privatizar la actividad portuaria sería, sin duda, factor de confianza y seguridad para el empresariado", añade.

Piñeragate: "Un análisis liviano podría aconsejar que se adoptara una posición de fuerza"

13 de noviembre. El llamado piñeragate es ampliamente analizado en La Moneda. La forma de abordarlo, y hacerlo funcional a su agenda, es clave.

"Un análisis liviano de la situación política podría aconsejar que el Gobierno adoptara una posición de fuerza para sacar ventajas del debilitamiento de RN y de la incómoda posición en que se encuentra el Ejército a raíz de los antecedentes que incriminan a uno de sus oficiales en el 'caso Matthei-Piñera'. Esta no es la opción que aquí se recomienda. Por el contrario, una opción así podría rendir frutos políticos de cortísimo plazo, pero hipotecar beneficios permanentes para el país que podrían conseguirse al adoptar una actitud con altura de miras.

Hacia RN, dar señales de apoyo a los esfuerzos institucionalizadores de su dirección, porque ello ayuda a consolidar el papel de los partidos en el sistema político y a canalizar la acción política de la derecha, tradicionalmente recelosa de ellos, precisamente a través de organizaciones partidarias.

Hacia el Ejército, dar señales de flexibilización que le demuestren -en particular a él y en general al conjunto de las FFAA- que la postura del Gobierno respecto de ciertos temas que le son muy sensibles (como la reforma a la Ley Orgánica Constitucional en materia de ascensos, retiros y designaciones) responde a criterios de Estado y no a criterios partidistas".

1993

"La corrupción puede tener graves repercusiones en la orientación del voto"

15 de abril. "El principal drama de la derecha es la falta de banderas creíbles que le permitan perfilarse electoralmente. En este contexto, la corrupción aparece como un tema especialmente adecuado, si no el único, capaz de devolver cierto protagonismo a este decaído sector político. La experiencia de lo ocurrido en países europeos, sumado a la creciente sensibilidad de la ciudadanía frente al mismo, son alicientes más que suficientes para hacer de este 'el tema político del año'", se afirma en un escrito.

El documento dimensiona la complejidad del tema.

"Puede tener graves repercusiones, no solo en la orientación del voto de diciembre (no faltarán los candidatos antipolíticos), sino fundamentalmente en los índices de abstención y de no inscripción juvenil. Creemos que existen argumentos suficientemente contundentes como para sugerir que a este tema le sea de la máxima prioridad política de gobierno".

El documento apunta a una serie de medidas de corto, mediano y largo plazo para controlar focos de corrupción, señalando cuál es la peor forma de enfrentarlo.

"Finalmente, y desde una perspectiva comunicacional, es indispensable que el Gobierno y también la Concertación potencien al máximo su capacidad de colocar en el debate público otros temas. En la misma medida en que obligue a la oposición a pronunciarse sobre tópicos tales como el gasto social, las políticas medioambientales, la descentralización o los avances de las políticas de seguridad, se evitará que el tema de la corrupción se transforme en el centro del debate público y que, de esa manera, pueda llegar a 'ahogar" al Gobierno".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia