Dólar Obs: $ 933,42 | -0,25% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.269,69
IPC: 0,20%
Y ¿se acabó la crisis?

lunes, 10 de noviembre de 2008

MATÍAS BRAUN, Director de Estrategia IM Trust. Profesor de la U. Adolfo Ibáñez
Economía y Negocios Online, El Mercurio

Que hayamos dejado atrás el pánico no quiere decir que esté todo solucionado.











La crisis financiera global comienza ya a entrar en remisión: los bancos comerciales se prestan fondos entre sí y a un precio casi razonable, comienzan a ser capaces de mantener a sus depositantes sin la necesidad de pagar altísimas tasas, e incluso las más grandes compañías mundiales pueden financiar algo de sus necesidades de corto plazo directamente con el público. Todo gracias a la contundente acción de Europa, que en octubre se coordinó para poner sobre la mesa un plan de contención que es suficiente y está basado en los pilares clásicos de solución de crisis bancarias que hemos aprendido de las 45 crisis bancarias vividas en 37 países distintos desde 1970. Plan al cual en gran medida y por la fuerza de los hechos EE.UU. ha tenido que plegarse humildemente. Los pilares fundamentales del paquete de medidas son la recapitalización pública de las instituciones financieras, el otorgamiento de garantías fiscales a la nueva deuda y al capital que requerirán levantar los bancos desde el sector privado, y la ampliación de la cobertura de los seguros estatales a los depósitos bancarios. Y gracias también a una importantísima inyección de liquidez por parte de la Fed, que ha debido facilitar fondos a todo tipo de instituciones financieras, a empresas productivas, a gobiernos de otros países desarrollados e incluso a países emergentes.

La situación es hoy muchísimo mejor que la de hace un mes porque la respuesta de política hace toda la diferencia. Sin mediar dicha respuesta, cosa que sucedió en los quince días desde el rechazo del Plan Paulson y la acción coordinada europea, las posibilidades eran aterradoras. Mal que mal, fue precisamente la casi nula respuesta de las autoridades por tres años lo que transformó la crisis de fines de los 20 en la Gran Depresión. Y la enérgica acción monetaria y fiscal posterior la que terminó con ella.

Que hayamos dejado atrás el pánico no quiere decir que esté todo solucionado; faltan varios elementos para eso. Los bancos comerciales de los países desarrollados deben levantar capital de privados, la industria debe consolidarse, debe entregarse una solución de política a las instituciones financieras no bancarias, y por último, debe darse una solución a gran escala a los deudores hipotecarios porque no es políticamente aceptable que mientras ellos salvan con sus impuestos a su banco, éste los eche de su casa por no pago. La forma en que todo esto vaya evolucionando determinará si definitivamente recuperamos la confianza en el sistema financiero internacional o volvemos a los días del terror.

Y aunque todo lo anterior funcione bien, eso no significa que el fenómeno no haya tenido costos; los ha tenido, y grandes. Primero, el costo directo de haber paralizado el sistema financiero mundial durante un mes y medio se calcula -en función a las expectativas que hoy se tienen comparadas con las de principios de septiembre- en menor crecimiento mundial de un punto porcentual durante el año 2009. A lo que se agrega al menos medio punto porcentual menos al año durante los próximos cinco o 10 porque el sistema financiero no crecerá a las tasas con que estábamos acostumbrados. Lo que se intenta hoy con gran esfuerzo es que el crédito del sistema bancario privado no colapse en alrededor de 15%, como lo hace en crisis bancarias, y con bastante suerte se logrará. Pero que el crédito crezca al 9% anual, como lo estaba haciendo, está fuera de todo escenario. Y por lo tanto toda esa inversión adicional que se esperaba ya no se materializará, con lo que el crecimiento durante varios años se verá afectado.

"La forma en que todo esto vaya evolucionando determinará si definitivamente recuperamos la confianza en el sistema financiero internacional o volvemos a los días del terror".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia