Dólar Obs: $ 967,22 | 1,20% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.260,14
IPC: -0,40%
Propuestas para un 2009 marcado por la crisis

martes, 04 de noviembre de 2008


Economía y Negocios, El Mercurio

José De Gregorio, presidente del Banco Central, y Cristián Zegers, director de "El Mercurio", serán los encargados de dar inicio el miércoles 5 de noviembre, al seminario "Pensando Chile 2009: propuestas y desafíos en tiempos de crisis". El encuentro, organizado por el Banco Santander, la Universidad Católica y "El Mercurio", tendrá dos paneles de debate en los que se plantearán propuestas para 2009 y en el que participarán, entre otros Francisco Rosende (PUC) y Mauricio Larraín (Banco Santander).



"Los bancos tenemos que volver a los fundamentos de nuestro negocio"
Para Mauricio Larraín, presidente de Banco Santander, una de las acciones relevantes a tomar para efectos de nuestra economía es mejorar la transparencia monitoreando la liquidez y capitalización de las entidades. Además, tiene claro que el próximo año va a ser complicado para varios sectores.

"Se producirá una caída en el precio y la demanda externa de nuestros principales productos de exportación, aumentará el costo y disminuirá la disponibilidad de financiamiento externo para el país y se verá afectada la confianza de las personas y empresas, lo que reducirá el consumo, la inversión y, a la larga, el empleo. Sin embargo, esta desaceleración ayudará a bajar la inflación y dará espacio al Banco Central para bajar las tasas de interés".

-¿Los buenos resultados de las empresas reflejan la crisis?
"Los resultados entregados son cifras al cierre de septiembre. En este escenario de desaceleración, es lógico que se sigan produciendo ajustes en los sectores productivos, por lo que el impacto todavía no se ve en toda su magnitud".

-¿Cuáles serán los sectores ganadores y perdedores?
"Los ganadores serán aquellos que se beneficien con un alza en el tipo de cambio, los de generación eléctrica y los intensivos en uso del petróleo. Algunos sectores relacionados con el consumo masivo e inmobiliario pueden verse algo más ajustados".

-¿En qué línea irán las propuestas que hará en el seminario de mañana?
"Aparece como relevante que los supervisores tomen medidas para mejorar la transparencia, por ejemplo, a través de monitoreos permanentes a la liquidez y capitalización de las entidades o una mayor regulación de bancos de inversión u otros agentes financieros que operen en el sistema, aunque no capten depósitos. Los bancos centrales y gobiernos tendrán que reafirmar su compromiso con los equilibrios macroeconómicos y la prudencia fiscal, así como apoyar y promover la flexibilidad en las empresas. Los bancos tenemos que volver a los fundamentos de nuestro negocio, centrándonos en las relaciones de largo plazo con los clientes, cuidar y estudiar bien los riesgos y mantener adecuados niveles de liquidez y capital. En el caso de los ejecutivos y accionistas, evitar el cortoplacismo y la búsqueda de la rentabilidad a cualquier costo. Por último, reforzar la formación ética en los alumnos de escuelas de negocios".

Si el gasto crece al 5,7%, "produciría más dificultades que efectos positivos"
Una economía que crece sólo al 2 o al 3% con un presupuesto fiscal al 5,7% ejerce una presión sobre el gasto que puede ser demasiado alta, plantea Francisco Rosende, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica, quien cree que una disciplina monetaria y fiscal es la receta perfecta para blindar a Chile en el año 2009 de los efectos de la tormenta que vienen del exterior.

-Hoy se está discutiendo el presupuesto 2009, y los economistas difieren sobre la conveniencia de expandir el gasto a 5,7%, como propuso el Gobierno -catalogada como una estrategia más agresiva-, o reducirlo para enfrentar lo que se viene.
"De ninguna manera hay que ser agresivos. Eso sería una estrategia bastante inadecuada y probablemente nos produciría más dificultades que efectos positivos. Muchas veces se ha pretendido enfrentar ciclos adversos con manejos fiscales expansivos, y suele ocurrir que eso termina siendo una fuente de problemas más que de soluciones".

"Además, no hay que soslayar el hecho de que una de las fuentes mayores de riesgo que podría enfrentar nuestra economía en un contexto como éste -con una caída en los términos de intercambio y dificultades en el acceso al crédito externo- es que nos encuentre en una situación de gasto muy pronunciado. Es muy importante ser cauteloso".

-Entonces, ¿a cuánto cree que debería expandirse el gasto fiscal?
"El crecimiento del gasto debería crecer más en línea con el del producto, entre el 2 y 4%. Al mismo tiempo, esto permitiría acelerar la tarea del Banco Central, todo lo cual concluiría con una combinación de cambio real y de la tasa de interés más amistosa con el crecimiento, el empleo, y por lo tanto, un mejor manejo de la coyuntura de la cual estamos hablando".

-Y para el próximo año, ¿qué es lo que debiera hacer el Banco Central?
"Va a depender de lo que pase con la inflación, que es su objetivo básico. Probablemente se produzca una moderación importante de las presiones externas hacia la inflación y un aumento más lento de la demanda, pero aún es prematuro definir cuál es la tendencia. La confusión de señales del último mes hizo aconsejable una pausa en el ajuste monetario, y tal vez haga aconsejable mantener esta pausa en noviembre".





 Imprimir Noticia  Enviar Noticia