Dólar Obs: $ 954,25 | 1,13% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.271,90
IPC: 0,40%
Cayó hace 12.800 años en Groenlandia, pero antes se separó en varios pedazos:

Fragmento de asteroide habría extinguido a gran parte de la megafauna del sur de Chile

miércoles, 13 de marzo de 2019

Richard García
Vida Ciencia Tecnología
El Mercurio

Una investigación, realizada en el sitio paleontológico de Pilauco, en Osorno, revela la conexión con esta catástrofe de alcances globales, que provocó un abrupto cambio de temperatura.



Un asteroide, semejante al que eliminó a gran parte de la fauna de la Tierra hace 66 millones de años, habría provocado la extinción casi completa de la megafauna que habitaba Sudamérica, y particularmente Chile, hace apenas unos 12.800 años, cuando el hombre ya había alcanzado territorio americano. Así lo revela una sorprendente investigación liderada por el geoarqueólogo de la U. Austral Mario Pino, en la que también participan connotados colaboradores estadounidenses, incluyendo a James Kennett, considerado el padre de la paleoceonografía. El estudio se publica hoy en la revista Scientific Reports, del grupo Nature.

Desde que en el 2007 Pino comenzó las excavaciones en el sitio de Pilauco, en medio de una zona residencial en las afueras de la ciudad de Osorno, quedó sorprendido con la cantidad y buena conservación de fósiles de megafauna del período pleistoceno, donde destacaban los huesos de un gonfoterio, pariente cercano de los actuales elefantes.

Pero el sitio no solo deparaba sorpresas paleontológicas y arqueológicas. "Encontré una anomalía geológica extraña y cuando la fechamos nos dio 12.800 años", cuenta. El geoarqueólogo se percató de que la datación era contemporánea con otro fechado que daban cuenta dos publicaciones en la prestigiosa revista Proceedings de la Academia de Ciencias de EE.UU.

El primero planteaba el hallazgo de una lámina de suelo negra, rica en compuestos orgánicos, en dos tercios de 97 sitios geoarqueológicos de Estados Unidos. Esta especie de alfombra geológica cubre el paisaje, o superficie, en que vivió la famosa cultura Clovis y los últimos restos de megafauna del pleistoceno. La extinción parece haber sido catastrófica, repentina y extensa, por lo que en la segunda publicación se sugería que habría sido producto del impacto de un asteroide, ya que la capa negra presentaba evidencia de material no presente naturalmente en la tierra.

Pino escribió a los investigadores estadounidenses, quienes lo ayudaron con los análisis del material de Pilauco. "Hicimos los análisis geoquímicos y detectamos señales de platino, de esférulas (esferas microscópicas) de fierro y fierro cromo". Es decir, material muy raro de encontrar en la superficie terrestre y que se produce a muy altas temperaturas.

Sobrevivientes

Hasta ese momento toda la evidencia de la caída del asteroide era indirecta, pero a fines del año pasado otro grupo de científicos detectó un cráter bajo el hielo de Groenlandia que tendría al menos 12.800 años de antigüedad. "Da la sensación, hablando con los autores y sus datos, de que ese cráter es parte de este proceso", agrega Pino.

La de Chile es hasta ahora la evidencia más al sur que se tiene de este fenómeno. Un detalle es que las concentraciones de los materiales extraterrestres son más altas que las halladas en Estados Unidos. "Es posible que el objeto se haya dividido e impactado una parte acá, en el sur de Chile".

Su efecto habría sido un inmediato y abrupto enfriamiento que afectó a las distintas especies.

Un detalle que coincide con las mediciones en el hemisferio norte es que no hay presencia de huesos de megafauna sobre el nivel de los 12.800 años. "Probablemente los animales no solo desaparecieron localmente, sino que por lo menos regionalmente".

No ocurrió así con la microfauna, es decir animales más pequeños como pudú, coipo o zorrillo. Esta podría haber sido la clave para la sobrevivencia de la población humana en el área.

Si la teoría es correcta, también explicaría la razón de por qué entre los 12.800 años antes del presente y al menos medio milenio después, hay un silencio arqueológico respecto de asentamientos humanos.

"Eso originó un fuerte cambio cultural y obligó a las poblaciones a desplazarse en busca de alimento, por lo que probablemente esos sitios costará mucho encontrarlos porque estaban muy dispersos".

El paleontólogo de la U. Austral no desconoce lo controversial de la publicación. "Espero que ayude a mirar de otra forma el período. Vamos a tener réplicas porque hay gente muy conservadora en Chile y el mundo, pero esto debiera originar espacio para hacerse varias preguntas", afirma.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia