Dólar Obs: $ 950,77 | -0,31% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.232,24
IPC: 0,40%
Investigación en Inglaterra:

Paciente libre de VIH por 18 meses abre nuevas puertas en la lucha contra el sida

miércoles, 06 de marzo de 2019

Lorena Guzmán H.
Vida Ciencia Tecnología
El Mercurio

Es el segundo caso que, luego de un trasplante de médula ósea, entra en remisión de la enfermedad. Esto no implica una cura directa para el virus, pero sí es un paso adelante.



Hace 18 meses el bautizado como "paciente de Londres" recibió un trasplante de médula ósea. En 2003, el hombre cuya identidad se mantiene en el anonimato fue diagnosticado con VIH y luego, en 2012, contrajo linfoma de Hodgkin (un tipo de cáncer). Recibió el trasplante para tratar este último, pero hoy hace noticia porque es el segundo caso en el mundo que tras este procedimiento queda libre del virus del VIH. Aunque los científicos advierten que aún no se puede decir que está curado, aseguran que se trata de un gran paso en la lucha contra la enfermedad.

Muchas condiciones

Durante 12 años, los científicos estuvieron tratando de replicar un caso único: un paciente con leucemia y portador del virus del VIH que tras un trasplante de médula ósea quedó libre del virus. El denominado "paciente de Berlín" tuvo graves complicaciones luego del trasplante, cosa que los investigadores pensaban podría haber estado relacionada con su cura. Pero no había más pistas.

"Durante estos años se volvió a probar en varias personas, incluido un paciente en Chile, pero ninguno sobrevivió lo suficiente como para determinar si el virus había desaparecido", dice Carlos Pérez, infectólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica y de la Red de Salud UC Christus. Por eso este es un gran paso, continúa el especialista, "pero aun así no es una cura para el VIH", aclara.

"Al lograr la remisión en una segunda persona, utilizando un enfoque similar, demostramos que el 'paciente de Berlín' no fue una anomalía y que fueron ambos tratamientos los que eliminaron el VIH", dice Ravindra Gupta, profesor del University College de Londres y líder del trabajo publicado en la revista Nature.

A lo que se refiere el investigador es a varias condiciones especiales. "Y todas tuvieron que cumplirse", agrega Carlos Pérez. Primero, el paciente de Londres tenía una enfermedad que requería un trasplante de médula ósea, lo que implicó además quimioterapia, y resultó en la renovación de todo su sistema inmune.

Segundo, el donante de la médula tenía una mutación genética que hace que uno de los receptores que permite la entrada del virus VIH a la célula, el CCR5, niegue el paso al invasor. De esta forma, sin células infectadas ni nuevas susceptibles al virus, ambos pacientes han logrado permanecer libres de VIH.

"Aunque es demasiado luego para decir que nuestro paciente ya no tiene VIH, y los médicos seguirán monitoreando su condición, el aparente éxito del trasplante da esperanzas para la búsqueda de la largamente esperada cura del VIH/sida", dice Eduardo Olavarria, también profesor del Imperial College de Londres y coautor del estudio.

Si bien no hay virus en la sangre del "paciente de Londres" desde que dejó su terapia antirretroviral, esto no es prueba suficiente de que el VIH se fue por completo.

"El virus se puede 'esconder' en las células del cerebro o en los ganglios linfáticos, por ejemplo, y reaparecer luego de un tiempo", explica Claudia Cortés, infectóloga y académica del la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología.

Al "paciente de Berlín" le han hecho biopsias en distintos tejidos y no han encontrado nada, pero para el de Londres es muy temprano.

No es la cura

"Este tratamiento no se puede utilizar en forma masiva porque es impracticable, se necesitan donantes con la mutación, está el alto riesgo del trasplante y, además, es muy costoso", dice Javier Tinoco, infectólogo de la Clínica Universidad de los Andes. Pero ello no resta posibilidades a las puertas que abre para la investigación en terapia génica y para tratar de replicar el mecanismo que inhabilita al CCR5, aunque quede mucho para lograrlo, agrega.

"Hoy existe la técnica de edición, que permite bloquear al virus en una célula, pero aún no se puede hacer para todas las células del cuerpo", dice Carlos Pérez.

Claudia Cortés coincide en la cautela. Ella estuvo presente en el congreso médico en Seattle, Estados Unidos, donde ayer se dio a conocer el trabajo. Se reconoce la importancia del avance, pero falta mucho, dice. Por ello pone el foco de vuelta en lo que hoy sí se puede realizar.

"Es mucho lo que hay que hacer en las distintas líneas de investigación, pero en la realidad nacional estamos muy atrás. Debemos enfocarnos en el diagnóstico, iniciar el tratamiento precoz, entregar PrEP (medicamento que ayuda a reducir en 90% el riesgo de adquirir VIH) a personas de riesgo y en educar", opina. Esto es lo que puede provocar cambios ahora.

"Nos da esperanzas de que en el futuro acabaremos con el sida con una vacuna o cura, pero al mismo tiempo muestra cuán lejos estamos y la importancia de concentrarnos en la prevención y el tratamiento del VIH".
Michel Sidibé Director ejecutivo del Programa ONUSIDA

"Esto reafirma que el VIH se puede curar... que eventualmente esto conduzca a una estrategia segura, rentable y fácil utilizando tecnología genética o de anticuerpos".
Anton Pozniak Presidente Sociedad Internacional del Sida

"Dado lo escaso de los donantes de médula, este enfoque en particular no servirá a todos los pacientes con VIH. Pero este trabajo tiene el potencial de estimular investigaciones en terapias más generales".
Áine McKnight Profesora Universidad Queen Mary de Londres

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia