Dólar Obs: $ 956,32 | -1,25% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.207,48
IPC: 0,40%
Estudio de la Universidad Mayor en conjunto con las de Columbia y Nueva York:

Como medida única, restringir los puntos de venta de alcohol no disminuye el consumo

martes, 05 de marzo de 2019

JANINA MARCANO FERMÍN
Vida Ciencia Tecnología
El Mercurio

Cuando cierra un bar o botillería de su preferencia, quienes beben grandes cantidades terminan acercándose a otro lugar de expendio. Expertos llaman a diseñar estrategias múltiples.



La decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago de anular la semana pasada una ordenanza municipal de Lo Barnechea que restringía el horario de expendio de alcohol reabrió un debate: las medidas que se deberían tomar para disminuir el consumo en el país.

Actualmente Chile lidera la ingesta de alcohol en Latinoamérica con 9,6 litros al año por persona, casi el triple de lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera riesgoso.

Es en ese contexto que la creación de políticas públicas costo-efectivas es determinante. Ahora, un estudio realizado por el académico del Centro de Investigación en Sociedad y Salud de la Universidad Mayor Álvaro Castillo Carniglia determinó que solo disminuir los lugares de venta de alcohol no reduce la ingesta.

La investigación fue financiada por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, realizada en conjunto con investigadores de las universidades de Columbia y de Nueva York, y sus resultados se publicaron en la revista American Journal of Epidemiology.

Ciudad virtual

Los investigadores crearon un modelo computacional que simuló la disminución de los puntos de venta de alcohol en Nueva York, donde las dinámicas de ingesta son similares a las de otros centros urbanos, entre ellos Santiago.

El sistema permite ingresar una gran cantidad de datos de una zona para crear una especie de ciudad virtual con sus hábitos reales de consumo. Así, los investigadores averiguaron cómo respondían los "ciudadanos virtuales" a una reducción de los establecimientos.

"Probamos disminuyendo el 10% de los lugares y hasta el 50% de estos en zonas con alta disponibilidad", explica Castillo.

En todos los escenarios, el equipo halló que la restricción no tuvo impacto en los hábitos de consumo de alcohol, en especial en quienes tomaban en grandes cantidades.

"Vimos que cuando se cierra su bar o botillería de preferencia, las personas adaptan su comportamiento al nuevo ambiente y buscan un nuevo punto de venta", añade el académico.

A raíz de su estudio, Castillo plantea que esta política podría tener un efecto positivo si se diseña en el marco de estrategias más amplias que incluyan otras medidas de prevención. El académico pone de ejemplo estrategias tomadas por el gobierno canadiense.

"Allí se han implementado medidas más amplias que consideran el monopolio estatal de venta de alcohol y reducción de puntos de venta, además del aumento de impuestos. En conjunto, han mostrado resultados positivos", asegura.

María Elena Alvarado, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, cree que los resultados van en línea con trabajos anteriores que han estudiado medidas para disminuir consumo de otras sustancias.

"En relación al tabaco hay investigaciones que han demostrado que las políticas deben ser mucho más integrales. Queda claro que para incidir en la salud de la población, los problemas se deben abordar desde varios puntos de vista", comenta.

Paula Margozzini, académica de la División de Salud Pública y Medicina Familiar de la Facultad de Medicina UC, llama a ser cautelosos con los resultados.

Según explica, las políticas públicas pueden tener un impacto diferente según el nivel de desarrollo de los países.

En su opinión, el escenario ideal para Chile sería la aplicación de varias medidas, partiendo por elevar el precio del alcohol, seguido por restringir la publicidad y además controlar los horarios de venta.

"Se ha demostrado que un poco de cada una puede ser la gran solución", puntualiza.

"La implementación de políticas aisladas difícilmente producirá cambios a nivel poblacional. Esto plantea un desafío importante".
Álvaro Castillo Carniglia Académico de la U. Mayor

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia