Nadie escapa de las fluctuaciones del precio del petróleo. Por eso, las aerolíneas han ideado sistemas que les permiten atenuar las alzas de un insumo que, según fuentes de mercado, representa entre el 30 y el 45% de sus costos de operación.
Una de las modalidades más recurrentes en las aerolíneas que operan en Chile y en el resto del mundo son contratos que funcionan de manera similar a las bandas de precios. En base a un "piso" y a un "techo" sobre un porcentaje del combustible que usarán durante un período determinado, establecen contratos con diversas instituciones financieras como brokers y bancos comerciales, entre otros. Un ejemplo es LAN, que según explican, "utiliza instrumentos financieros derivados, tales como swaps, opciones, entre otros, los que son contratados con diversos bancos internacionales".
Los analistas explican la utilidad de estos instrumentos. "Tiene sentido financiero para la compañía, porque debe cubrirse ante alzas fuertes de petróleo", explica Patricio Hernández, jefe de renta variable de Banchile. "Es una manera de tener mayor certidumbre sobre los costos y el margen que van a obtener las compañías aéreas", agrega Rodrigo Tapia, analista de BCI.
Mejora el panorama
Los analistas coinciden en que el panorama ha mejorado para las aerolíneas con un petróleo bajo los US$ 70 el barril. En este nuevo escenario, el sistema de bandas también funciona.
El mercado estima que en la banda de precios para el caso de LAN, los valores piso y techo fluctúan entre US$ 82 y US$ 100 el barril. Si es que se sobrepasa ese precio, la contraparte financiera entrega dinero por el sobrante, y si el petróleo baja del "piso", la compañía debe hacer un tipo de devolución.
Los analistas aclaran que de ninguna forma con un petróleo a los precios actuales se perjudica a la compañía. "El mensaje no es: bajó el petróleo, y LAN va a perder plata. No es así, porque este sistema es una cobertura, como los exportadores se cubren con el dólar. La compañía anda mejor en temas operacionales con un petróleo más bajo", señala Hernández.
De hecho, durante el primer semestre, LAN reportó ingresos netos por US$ 30 millones en este concepto, los que son considerados históricos.