Dólar Obs: $ 956,32 | -1,25% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.207,48
IPC: 0,40%
A mediados de este año, la cartera implementará el "Plan de Acción en Salud y Migrantes":

Salud capacitará a personal médico para abordar aumento de patologías importadas

jueves, 28 de febrero de 2019

Max Chávez
Nacional
El Mercurio

Durante el último tiempo han aparecido casos de enfermedades que se creían erradicadas del país y que, incluso, poco se enseñan en las universidades.



El aumento de viajes desde y hacia lugares de todo el mundo ha hecho que cada vez sea más difícil que los países controlen la transmisión de enfermedades, y aumenta el riesgo de brotes a nivel mundial.

Por lo mismo, el Ministerio de Salud comenzará a implementar capacitaciones y cursos de perfeccionamiento al personal médico en el tratamiento de enfermedades de las cuales en Chile los profesionales tienen poco conocimiento y ya se consideraban erradicadas.

"Vi fiebre tifoidea. Hace años que no veía un caso. Los médicos que atendían al paciente no habían visto nunca uno, porque aquí en Chile desapareció hace como 20 años", ejemplifica el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo.

Agrega que es "preocupante la aparición de enfermedades que estaban olvidadas y que, incluso, ya no se enseñaban en las carreras médicas". Por lo mismo, dice que "hemos tenido que cooperar con las escuelas de Medicina, perfeccionando y capacitando generaciones de médicos para que aprendan a atender estas enfermedades emergentes. Hemos visto sarampión, fiebre amarilla, dengue, malaria, en forma creciente".

Patricia Muñoz, presidenta de la Asociación de Facultades de Medicina Chilenas (Asofamech) y decana de la U. Diego Portales, afirma que "nosotros estamos dispuestos a capacitar y elaborar cursos de capacitación continua para colaborar". Añade que "estamos conscientes de que enfermedades que dejaron de ser prevalentes en nuestro país hace bastante tiempo, ahora muestran una reaparición".

Por su parte, Matías Libuy, coordinador de la Comisión de Salud y Migrantes del Colegio Médico de Chile, indica que si bien es cierto que es necesario reforzar la capacitación de profesionales en enfermedades poco frecuentes en nuestro país, además se requiere "estimular el acceso de los migrantes al sistema de salud, porque solo de esa forma, sin estigmatizarlos, se puede controlar de buena manera".

Plan de atención

Además del aumento de viajes, Chile ha experimentado un incremento sostenido en la migración. A diciembre de 2018 ya eran 1.251.225 los extranjeros en el país.

Este cambio poblacional no solo ha significado un intercambio cultural, sino también ha impactado a la red pública de salud, obligándola a adaptarse para acoger a pacientes que, muchas veces, no conocen cómo funciona el sistema o existen barreras idiomáticas para comprenderlo.

Por ello, el subsecretario Luis Castillo detalla que la cartera está trabajando en la elaboración del "Plan de Acción en Salud y Migrantes 2019". Esta iniciativa contempla medidas como la incorporación de facilitadores lingüísticos en los recintos que atienden más población extranjera, policlínicos nuevos para atención migrante y medidas para disminuir las barreras de acceso de esta población a la red pública.

"Hemos tenido que adaptar prácticamente toda la atención primaria y hospitalaria con el concepto de integración a la migración, desde las plantillas de acceso a hospitales, las señaléticas, la papelería, hasta las salas de acogida", asegura Castillo.

No son pocos los hospitales que ya han ido adoptando medidas especiales para abordar la atención de la población migrante en Chile. Según una reciente fiscalización realizada por la Superintendencia de Salud a 80 hospitales del país, uno de cada tres cuenta con un facilitador intercultural para disminuir la barrera de acceso comunicacional y la falta de información sobre el sistema.

Lynda Senatus cumple ese rol en el Hospital Exequiel González Cortés, en San Miguel. Ella es haitiana y se encarga, sobre todo, de seguir y acompañar a los pacientes de esa nacionalidad durante toda su atención. Aunque en el caso de pacientes de otros países (que sí hablan español), cuenta que "también los ayudo, ya que muchos no entienden cómo funciona el sistema en Chile".

"Hemos pedido que en las escuelas de Medicina se incorpore la migración como un curso de currículum fijo".
LUIS CASTILLO
SUBSECRETARIO DE REDES ASISTENCIALES

"Estamos conscientes de que enfermedades que dejaron de ser prevalentes en nuestro país, ahora muestran una reaparición".
PATRICIA MUÑOZ
PRESIDENTA DE LA ASOFAMECH

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia