De acuerdo al último Informe de Percepciones de Negocios (IPN) del Banco Central de Chile de febrero, la mayoría de los entrevistados prevén que no habrán "mayores cambios" en 2019 y que el desempeño de sus negocios "será similar" a los del año pasado.
Esto pese a que gran parte de los encuestados señaló que el 2018 cerró con "resultados mejores a los observados en los años anteriores". No obstante, fueron "inferiores" a lo esperado inicialmente.
Además, la mayoría sigue percibiendo una alta competencia entre oferentes y una demanda que sigue muy sensible a los precios.
Sectorialmente, las perspectivas fueron positivas en la mayoría de los rubros.
El Informe del Banco Central, también destacó que gran parte de los consultados reportó que el último trimestre del 2018 se observó un mayor gasto en inversión, lo que contrasta con un consumo que se percibió menos dinámico.
"La mejor percepción respecto de la inversión se apreció transversalmente entre regiones, destacando los rubros ligados a la actividad minera, forestal y a la salmonicultura", dijo.
En todo caso, los entrevistados siguen señalando "que buena parte de esta mayor inversión responde a la reposición de capital, a cambios tecnológicos que buscan reducir costos (como la automatización), a cumplir con normativa medioambiental o de seguridad, y no necesariamente a ampliaciones de la capacidad instalada".
Además varios consultados mencionaron la relevancia que tendrán para sus negocios los grandes proyectos mineros que se anunciaron durante el 2018, pero muy pocos señalan "estar ya trabajando en su desarrollo".
Respecto a los entrevistados ligados a las obras públicas siguen afectados por la escasa (según algunos nula) apertura de nuevos proyectos y el retraso o revisión de los que ya están en marcha.
Todos esperan que en el 2019 los gobiernos regionales aumenten el gasto.
Por el lado del consumo, la mayor parte de los consultados ligados al retail indicó que en el último cuarto del año sus resultados fueron inferiores a lo esperado, influyendo de manera importante la preferencia de los consumidores por productos más baratos. La menor afluencia de turistas argentinos sigue siendo un factor de importancia para la actividad turística y comercial de algunas regiones.
Respecto del mercado laboral, los entrevistados continúan indicando "que no se han producido grandes cambios en las dotaciones, ni tampoco se esperan en lo inmediato".
Al mismo tiempo, resalta una percepción general de escasas presiones al alza en los salarios.
Aquellos que prevén cambios indican que contratarán para algunos puestos específicos, enfocados principalmente en mejorar la atención y retener clientes.
Como es la costumbre, "se mantiene la dificultad para contratar técnicos o mano de obra calificada y se siguen informando las complicaciones que involucran las bajas competencias en determinados grupos de trabajadores. Sobre los salarios, existe una percepción general de escasas presiones al alza".
"La mayoría indica que los aumentos corresponden a la inflación y se habla de casos específicos en que se han producido incrementos, en su mayoría porque los niveles de renta estaban muy por debajo de mercado. Se percibe que la inmigración sigue siendo un factor que ha ayudado a contener el crecimiento de los sueldos, aunque su relevancia varía entre regiones y tipo de trabajadores", afirmó el reporte.
En cuanto a los costos, los consultados no indican mayores cambios y persiste una orientación a su estricto control, en un contexto en que los márgenes continúan acotados y se perciben pocas opciones de aumentarlos vía incrementos en los precios. No se aprecia una preocupación por la inflación.
Las condiciones para el otorgamiento de crédito se perciben favorables, más allá de que algunos entrevistados indican que las tasas de interés han aumentado.
Finalmente el Informe resaltó que la mayoría de los bancos señalan que las condiciones de otorgamiento de crédito "se han seguido relajando en el margen, destacando mayores colocaciones comerciales y de consumo".