Dólar Obs: $ 936,76 | 0,26% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.306,63
IPC: 0,50%
Seminario "Percepciones, libertades y creencias. ¿Cómo está cambiando Chile?":

Menor confianza en iglesias, tensiones entre libertad personal y seguridad y la migración son nuevas áreas de conflictividad social

miércoles, 16 de enero de 2019

C. González
Vida Ciencia Tecnología
El Mercurio

A la luz de los datos de la Encuesta Bicentenario 2018, académicos y políticos analizaron los cambios que está viviendo



Un país optimista, pero realista, que está viviendo una serie de cambios sociales y cuya velocidad de transformación favorece una serie de actitudes y temores que van delineando su conducta. Eso es lo que revela la Encuesta Nacional Bicentenario UC-GfK Adimark que, desde su primera versión hace 13 años, se ha ido consolidado como un instrumento esencial para la comprensión de la sociedad chilena.

Académicos, investigadores y políticos se reunieron ayer en el seminario "Percepciones, libertades y creencias. ¿Cómo está cambiando Chile?", realizado en la Casa Central de la U. Católica, para responder a esta pregunta a la luz de los resultados de la Encuesta Bicentenario 2018.

"Los datos recabados en este sondeo nos permiten conformar una imagen de Chile y visualizar los cambios que se han ido dando en nuestra sociedad", comenzó diciendo el rector de la U. Católica, Ignacio Sánchez. "Por ejemplo, en esta muestra, la información da cuenta de un país que mira hacia el futuro con un innegable optimismo".

La investigación, que desde sus inicios cuenta con el apoyo de "El Mercurio" y Canal 13, se realiza anualmente, mediante entrevistas personales a un universo de 2 mil personas en todo el país.

"Una investigación reposada con estándares académicos, como es la Encuesta Bicentenario, es de enorme valor. Su atractivo es innegable", dijo Carlos Schaerer, director de "El Mercurio". "Es un trabajo que apunta a detectar e identificar elementos subyacentes en la sociedad (...) con el objeto de poder discernir sobre qué entramado de creencias, sensibilidades y percepciones se van a anidar, entre otros, las políticas públicas".

A lo largo de los años, la encuesta permite observar cómo han ido cambiando las temáticas que generan conflicto en la población. "Conflictos clásicos, entre ricos y pobres, o entre trabajadores y empresarios, se han atenuado y han emergido otros, lo que también va generando nuevos temores y divisiones", opina Roberto Méndez, académico de la Escuela de Gobierno UC.

El mayor conflicto se percibe en la relación entre el Estado y el pueblo mapuche. El 80% de las personas piensa que hay "un gran conflicto" entre ambos.

Grandes cambios se observan en las dimensiones de confianza en las iglesias, conciliación de libertad personal y seguridad, y frente al fenómeno migratorio.

A la mayor secularización de la sociedad -el número de personas que dice no tener ninguna religión pasó de 12% a 21%, entre 2006 y 2018-, se une a una mayor crisis de confianza hacia la Iglesia Católica: si en 2011 el 29% de la población decía tener mucha o bastante confianza hacia esta institución, en 2018 el porcentaje bajó a 9%. Pese a ello, llama la atención que, aunque disminuyó (58%), se mantengan constante la identificación de la gente con la Iglesia, advierte Eduardo Valenzuela, decano de la Facultad de Ciencias Sociales UC. "Esto muestra que la experiencia religiosa tiene una connotación espiritual que va más allá de la institución".

Chile ya comenzó a experimentar los efectos sociales que traen consigo los movimientos migratorios: el 44% cree que hay un gran conflicto entre chilenos e inmigrantes. Sin embargo, "aunque en lo colectivo hay una mirada aprensiva, en lo personal pocos han experimentado problemas (apenas 5%)", comenta Ignacio Irarrázaval, director de Políticas Públicas UC.

Anhelo de orden

A juicio de los panelistas, la rapidez con que se ha producido el fenómeno de la migración explica en buena medida las aprensiones: en apenas tres años se triplicó el número de inmigrantes. La percepción adversa es mayor en grupos de menores recursos y en el norte del país, que piden más control del tema.

En general, "los sectores que se sienten más amenazados son aquellos donde las normas restrictivas son más fuertes", agrega Méndez. Una dinámica que se da en otro orden de cosas y que muestra una mayor conciencia de la libertad personal. De hecho, la encuesta muestra cómo la población está dispuesta a sacrificar espacios de su libertad personal con miras a fortalecer su seguridad, por ejemplo. "Un anhelo de orden frente al cambio", en opinión de Gonzalo Blumel, ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres).

Una actitud contradictoria, para Carolina Tohá, directora de la Fundación Ciudad. "Aunque hay una tendencia liberalizadora, hay una alta disposición a entregar el poder para restringir libertades".

21%
de la población dice no tener ninguna religión o ser ateo. En 2006 era 12%.

75%
estima que es "excesiva" la cantidad de inmigrantes en el país. No obstante, el 95% dice no haber tenido problemas con ellos.

85%
está de acuerdo en que existan cámaras de vigilancia en lugares públicos.

"Hay una secularización y mayor liberalismo sobre diferentes tópicos, pero también hay temores que acompañan al proceso de modernización de la sociedad".
GONZALO BLUMEL
MINISTRO DE LA SEGPRES

"En lo colectivo, hay una mirada aprensiva hacia el fenómeno migratorio; pero en lo personal, pocos han experimentado problemas con inmigrantes".
IGNACIO IRARRÁZAVAL
DIRECTOR POLÍTICAS PÚBLICAS UC


 Imprimir Noticia  Enviar Noticia