Dólar Obs: $ 944,84 | 0,28% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.169,25
IPC: 0,20%
Algunas causas son la escasez de suelos, alto valor de arriendos y migrantes:

Nuevo catastro de Vivienda revela una explosiva alza en la cantidad de campamentos y de los hogares que hay en esos asentamientos precarios

jueves, 27 de diciembre de 2018

Mario Rojas M. y Dierk Gotschlich
Nacional
El Mercurio

Según expertos, son síntomas del hacinamiento que se vive en las ciudades y no son un hecho aislado. Desde 2011 que no había un análisis de este tipo en el país.



Luego de participar en la erradicación de una familia de un campamento ubicado junto al cauce seco del río San José, en Arica, y su traslado a un nuevo complejo habitacional, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, confirmó lo que se preveía: en Chile, los campamentos no solo no están disminuyendo, sino que siguen aumentando. Y mucho.

Así lo constató la última actualización del tema realizada por la cartera, que arrojó que desde 2011 -cuando se efectuó el anterior catastro-, los hogares instalados en campamentos aumentaron 72%, mientras que los asentamientos propiamente tal lo hicieron en un 25%. A octubre pasado, 46.423 hogares (que pueden albergar más de una familia) vivían en 822 campamentos. Hace siete años, en cambio, eran más de 27 mil familias en 657 campamentos.

Monckeberg indicó que las causas del incremento son variadas, complejas y que requieren soluciones permanentes. "Principalmente se da por la escasez de suelos, el alto valor de estos y de los arriendos como consecuencia de lo anterior. También, por lo lento de las soluciones habitacionales y el aumento de la población migrante que ha llegado a Chile, que necesita lugares donde vivir", explicó.

Añadió que también hay situaciones asociadas a la precariedad, a la salubridad y delincuencia, "en algunos, al narco y microtráfico. Esto hace más complejas las soluciones, que no le corresponde al ministerio en exclusiva resolverlas".

Las regiones donde más han aumentado los campamentos son Antofagasta, con 50 más, Atacama (45) y Tarapacá (36). Y donde más han disminuido es en Coquimbo (9 menos), Maule (4) y Aysén (3). Magallanes es la única región sin campamentos debido, en parte, al clima.

Un 75% de estos asentamientos tiene acceso deficitario al servicio eléctrico, un 10% tiene acceso regular a agua potable y el 81% tiene acceso deficitario a servicios sanitarios. "Estamos pasando a una segunda etapa, que es la caracterización y estudiar bien a las familias. Preguntarles sobre sus necesidades, las razones que los llevan a estar en campamentos, que son muy distintas a las de los años 60 y 70", agregó Monckeberg.

Los expertos coinciden en que las principales razones del aumento son el valor del suelo y altos precios de arriendos. Luis Fuentes, director del Instituto de Estudios Urbanos UC, menciona que las viviendas de la capital han aumentado, en promedio, a $73 millones en los últimos seis años, mientras que los sueldos han aumentado $140 mil, en promedio, en ese lapso.

También influye la nueva política de viviendas sociales del Gobierno, con soluciones más planificadas. "El ritmo de construcción es mucho menor a lo que tuvimos en los 90, cuando el déficit habitacional disminuyó de una manera bien impactante", detalla.

Desde Techo dicen que son "síntoma" de hacinamiento y no pueden medirse como hecho aislado. Su director social, Gonzalo Rodríguez, dice que "hay que mirar la ciudad, porque ahí se están dando factores de exclusión que pueden hacer que los campamentos aumenten".

Felipe Arteaga, director de Fundación Vivienda, afirma que la población migrante aporta un alto porcentaje a las familias que habitan en esos asentamientos. También plantea que la informalidad laboral restringe sus posibilidades de arriendo: "La informalidad es algo mucho más común en Latinoamérica; instalarse en un terreno sin servicios básicos no es una estrategia para conseguir vivienda definitiva. Muchos lo hacen queriendo quedarse allí, y eso es un problema que es más difícil de resolver, porque no lo ven como transitorio".

MAGNITUD
El número de familias en campamentos podría ser mayor, porque en las viviendas a veces vive más de una.

''Hay que hacer las cosas de manera distinta, expedita, más rápida. Que no sea alternativa el asentamiento precario". CRISTIÁN MONCKEBERG Ministro de Vivienda y Urbanismo

''Si se intensificaran diversas alternativas para poder acceder a una vivienda tendríamos menos campamentos". FELIPE ARTEAGA Director de Fundación Vivienda

''Hay campamentos que no están en zonas de riesgo, donde se pueden hacer trabajos para que las familias se queden ahí". GONZALO RODRÍGUEZ Director social de Techo

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia