Desde que BNP Paribas congeló fondos por US$ 2.200 millones en agosto 2007 (marcando el inicio de la crisis subprime) los mercados mundiales han perdido 22% de su valor, llegando a su nivel más bajo de capitalización bursátil en dos años.
Al medir la capitalización de los principales mercados se observa que desde agosto del año pasado -cuando se marca el inicio de la crisis- el mundo ha perdido US$ 12,4 billones (millones de millones).
Las plazas más afectadas porcentualmente, son China con una caída de 32% así como España y Francia, ambas con un retroceso de 28%.
Si bien la disminución de Estados Unidos no es una de las mayores (20%), en cuanto a montos, sus pérdidas son las mayores. La subprime le ha costado hasta la fecha a Wall Street US$ 3,5 billones.
Francisco Errandonea, de Santander GBM, explica que el hecho de que Estados Unidos registre las pérdidas más cuantiosas, se debe a que ese mercado ha estado en el ojo del huracán con las quiebras de los últimos meses.
Errandonea agrega que en Estados Unidos se están suscitando eventos que no pasaban hace 80 años, lo que ha aumentado la desconfianza, repercutiendo en la valorización de las empresas.
En el caso de China, los expertos explican que la caída se debe a las altas expectativas que había en torno a su economía antes de que empezara la crisis.
Para los expertos la crisis aún no toca fondo, por lo que consideran que las caídas en las bolsas podrían seguir acentuándose.
Así, por ejemplo, Rodrigo Martin, de Banchile, cree que la actual situación es bastante compleja, ya que estamos en un punto donde no se ve el fondo del problema. Errandonea concuerda con este planteamiento.
A su juicio, para determinar el impacto total de la crisis hay que esperar qué es lo que irá a pasar en Estados Unidos.
"Esto tiene espacio para seguir cayendo", dice Errandonea, quien explica que la industria aseguradora, de caer, puede contagiar a otros como la construcción.
Retroceso de EE.UU. equivale al PIB de América Latina y el Caribe el 2007
Las pérdidas de Estados Unidos desde que se detonó la crisis hipotecaria son una de las mayores. Tan profundas son que equivalen al Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe en 2007.
Con los US$ 3,5 billones (millones de millones) que ha perdido Wall Street en capitalización bursátil se podrían organizar 77 Juegos Olímpicos en Beijing o construir 500 centros como el Gran Colisionador de Hadrones.
Si bien en Chile las pérdidas son bastante menores a las de Estados Unidos, no dejan de ser significativas. La disminución en la capitalización bursátil local equivale a tres veces las ventas que reportó Codelco en el primer semestre de este año.
Los US$ 27 mil millones que le ha costado a nuestro país la crisis son suficientes como para poner en órbita 75 satélites como el que evalúa Chile o, incluso, para organizar 206 torneos mundiales de fútbol femenino sub 20 como el que comenzará en octubre en territorio local.
Chile ha caído US$ 27 mil millones
Chile, en línea con la región, ha tenido pérdidas en menor magnitud que las principales plazas mundiales.
Desde el inicio de la crisis subprime, el mercado local ha caído 13% en capitalización bursátil, lo que equivale a un retroceso de US$ 27 mil millones. Esto se debería a que el mercado aún percibe a América Latina como un "refugio" para las inversiones.