Dólar Obs: $ 927,87 | 0,15% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.277,53
IPC: 0,20%
Uno de cada tres tiene promedios de ocupación por sobre lo recomendado:

Monitoreo a hospitales revela alto nivel de saturación en los principales recintos del país

domingo, 23 de diciembre de 2018

Max Chávez
Nacional
El Mercurio

Apenas el 26% se encuentra en el rango de ocupación deseable, considerando como óptimo una disponibilidad de entre 15% y 20% de sus camas.



A octubre de este año, eran más dos millones de prestaciones AUGE las que no habían podido ser otorgadas en el plazo que correspondía y más de 230 mil pacientes los que aguardaban para someterse a una cirugía en el sistema público de salud.

Algunos de los principales impedimentos para resolver este tipo de procedimientos son la falta de especialistas y la falta de camas disponibles en los hospitales del país por la alta demanda que tiene el sistema.

Según el ministro de Salud, Emilio Santelices, en promedio, un recinto debería tener entre 80% y 85% de sus camas ocupadas para poder dar atención oportuna a los pacientes. "Si tienes un hospital al 100%, podrías pensar que está perfecto porque están todas las plazas ocupadas, pero eso significa que en algún momento llega un enfermo y tienes que rechazarlo porque no hay cupo", dice.

Sin embargo, es eso lo que sucede en buena parte de los hospitales. Según un análisis hecho por "El Mercurio" con datos obtenidos a través de transparencia, y considerando el rango óptimo de ocupación de camas que plantea Santelices, en promedio, durante el primer semestre de este año uno de cada tres hospitales de alta complejidad tuvo altos niveles de saturación (ver infografía).

El caso más extremo es lo que sucede con el Hospital Dr. Exequiel González Cortés en San Miguel -centro asistencial pediátrico- que tuvo un 97,1% de sus camas ocupadas en los primeros seis meses del año. Incluso, durante marzo, abril y junio superó el 103%. Es decir, la demanda de pacientes que necesitaban ser hospitalizados superó la capacidad disponible.

El decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la U. San Sebastián, Manuel Inostroza, asegura que "cuando estás con una ocupación promedio de 97% eso afecta los estándares de calidad, porque después rebota en infecciones, en procesos de complicación posquirúrgica, que es lo que pasa cuando estás trabajando en un nivel tan alto de saturación".

Del total de los hospitales de alta complejidad, apenas el 26% cumple con el rango óptimo de ocupación, aunque según Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, "esa debería ser la meta para todos los recintos del país".

Capacidad desperdiciada

Mientras hay hospitales que deben lidiar con la saturación, el 41% de los recintos de alta complejidad se encuentra en niveles de ocupación por debajo del rango recomendado. "En ese caso tienes capacidad ociosa donde se está perdiendo capacidad de atención", asegura Santelices.

Por ejemplo, el Hospital de Niños Roberto del Río, ubicado en Independencia, a siete kilómetros del congestionado Exequiel González Cortés, tiene una ocupación promedio de 67,9% de sus camas.

"No tiene lógica tener un hospital como el González Cortés con 97% de ocupación y al Roberto del Río con 67%. La lógico es derivar a los pacientes de un servicio a otro", dice Sánchez, lo que no necesariamente ocurre.

Agrega que la saturación depende no solo de la cantidad de camas disponibles, sino de la gestión al interior de cada recinto asistencial.

"Por supuesto que depende del nivel de demanda que tenga el hospital, pero también de cómo se gestionan los recintos, los pabellones, los pacientes, cuál es la cantidad de días promedio de estadía, porque en definitiva esas son las variables que determinan que se tenga más o menos ocupación", concluye Sánchez.

"85% de ocupación es lo óptimo, porque siempre vas a tener un pequeño espacio para recibir al enfermo".
EMILIO SANTELICES
Ministro de Salud

"Cuando estás con una ocupación promedio de 97%, eso afecta los estándares de calidad de la atención".
MANUEL INOSTROZA
Decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la U. San Sebastián

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia