Dólar Obs: $ 897,11 | -0,49% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.354,68
IPC: 0,50%
Fundación Cultural de Providencia y Galería Aninat:

Otra mirada al Taller 99

domingo, 23 de diciembre de 2018

WALDEMAR SOMMER
Crítica de arte
El Mercurio




Al mirar con detenimiento la actual exposición del Taller 99, una vez más se llega a la conclusión de siempre: si en literatura cabe hablar de una poesía chilena y, en cambio, con la prosa no sucede lo mismo, nuestras artes plásticas muestran una clara superioridad de la gráfica sobre la pintura. Podemos comprobarlo en los renovados espacios, limpios, luminosos de la Fundación Cultural de Providencia. Habla por sí sola la presente visión retrospectiva del mítico taller fundado en el remoto 1956, por Nemesio Antúnez en su propia casa de calle Guardia Vieja. Sede a la cual sucedieron la Casa Central de la Universidad Católica y luego su campus de Lo Contador (1959-1964); la refundación en la Casa Larga de Carmen Waugh (Bellavista, 1985); la siguiente en calle Melchor Concha (1990-2010) y, desde 2011, la que parece definitiva en calle Zañartu N° 19016. Muchas residencias, desde luego, y capaces de acoger nada menos que a 539 artistas, ya famosos y constantes, ya fugaces y de nombres ahora desaparecidos de la lidia gráfica.

Cabe seguir con facilidad cronológica en la fundación municipal la evolución de varios autores destacados. Así, el primer conjunto corresponde a la carpeta dedicada a la incomparable belleza poética del bíblico "Cantar de los cantares" (1961). Compuesto por trece grabados en blanco y negro -la inmensa gran mayoría de lo mostrado- primero permite divisar al discípulo chileno de Hayter y su neoyorquino Taller 17. Entrega una luna que asoma dentro de un espacio celeste muy personalmente sugerido. A su lado, Roser Bru abstrae una figura humana algo lejana de la iconografía que con ella uno asocia. En los cuerpos humanos pareados de Eduardo Vilches, sí cabe reconocer el neto contraste de claridad oscuridad, típico suyo más adelante. Y mucho más se delata Lea Kleiner a través de sus vegetaciones tan sutiles. La carpeta siguiente, "Trazos en el abismo" (18 láminas de 1992), descuella sobre todo mediante la talentosa Adriana Asenjo, cuyo negro y blanco contundentes cuajan en un móvil arbolado, mientras Beatriz Leyton dibuja el ángulo inesperado de una corbata al cuello y Javiera Moreira opta por un equilibrista en bicicleta. Asimismo, llaman la atención los grabados de ciertos participantes que no conocíamos: la figuración onírica de Sandra Accatino -¿acercamiento al mundo de la inagotable Alicia?-, el bien manejado collage de Cristián Corral, el torbellino sensorial de Pedro Sánchez, el paisaje con curiosa fonda de Macarena Bretón, el bien delineado bosque frondoso de Carolina Vildósola.

Los pequeños "Autorretratos", entre 1988 y 2003, contribuyen con interesantes autores nuevos, como Patricia Claro y Francisco Letelier. A continuación, de las 37 hojas de "Juegos de niños" (1999-2005) sírvanos de testimonio la atractiva imagen surrealista de Soledad González, el rigor geométrico de Teresa Gacitúa y el juego de manos de Asenjo. Treinta y seis grabados conforman "Las estaciones" (2010-11). Ahí, a las originales interpretaciones de Bru y de Rafael Munita, entre otros se agregan el paraguas de Asenjo, el árbol característico de Isabel Cauas y el paisaje con bolsas de S. González. Por último, tenemos la presencia más numerosa: "Las cucharas" (2017-18), que prepara el centenario de N. Antúnez, permitiéndole al fundador también "cucharear" junto a sus fundados. Compone el conjunto una predominante cantidad de autores en pleno desarrollo y donde no faltan elaboraciones más convencionales.

Como coronación de esta revisión de pasado y presente, asistimos al diálogo, o más bien al enfrentamiento, entre dos mundos inconciliables: Nemesio y Roser. Comenzando por respectivos autorretratos, en 1989 vemos en el primero a un artista un poco huidizo y de aire romántico; a Bru ella como menina recatada de hace solo cuatro años atrás. En un intento de brevísima síntesis, digamos que Antúnez se muestra más explorador y sensual, más móvil y violento. Mientras ella emerge más quieta y terrenal, más fiel a la figura humana. Pero que la gráfica de ambos es grande, ¿qué duda cabe?

Envío peculiar

Conocimos un trabajo de Fernando Gutiérrez (Huanchaco) durante 2014, dentro de un envío con fotógrafos peruanos al MNBA. Si entonces primó la ironía alrededor de un relato futbolístico, lo que nos entrega hoy día resulta ambicioso y diferente. Desde luego, los medios empleados ofrecen una complejidad mayor: prolijos dibujos y pinturas ilustrativas -lo valioso suyo-, collages , filmaciones en video, fotos, mapas, libros, banderas, documentos de prensa, objetos, pequeñas instalaciones. Asimismo ocupan la vitrina de Galería Isabel Aninat. Los dos conjuntos de la sala principal se refieren a idéntica temática: los resultados de un viaje, a la vez arqueológico y esotérico, en busca de una caverna sagrada en medio de la selva peruana. También la empresa deriva hacia un sincretismo de fe precolombina, cristianismo, tanteos mesiánicos con extraterrestre, teñido por protagónica alusión a órganos genitales. Faltan al muy heterogéneo conjunto la indispensable unidad formal y coherencia conceptual, similares reparos alcanzan a la angosta vitrina.

TRANSCURSO DE RESIDENCIA
Amplia visión de la trayectoria del Taller 99
Lugar: Fundación Cultural de Providencia
Fecha: hasta el 16 de febrero de 2019

EJERCICIOS DE COMPROBACIÓN
Heterogéneo intento de arqueología puesta al día
Lugar: Galería Isabel Aninat
Fecha: hasta el 22 de diciembre



 Imprimir Noticia  Enviar Noticia