Dólar Obs: $ 948,61 | -0,72% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.237,20
IPC: 0,40%
En Chile:

Algunas de las grandes áreas donde aporta la biotecnología en la actualidad

viernes, 14 de diciembre de 2018


Ediciones Especiales
El Mercurio

En estos momentos, se pueden observar interesantes contribuciones en el sector silvoagropecuario, acuicultura, biomedicina, veterinaria y minería, entre otros. Pese a estos avances, este sector tiene importantes desafíos.



La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define biotecnología como la "aplicación de principios de la ciencia y de la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos con sistemas biológicos para producir bienes y servicios". En palabras simples, es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos (o sus derivados) para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Esta disciplina integra distintos enfoques, derivados de la tecnología y aplicación de las ciencias biológicas, tales como la biología celular, molecular, bioinformática y microbiología, entre otras, por lo que existe una inmensa variedad de temas y problemáticas donde se está utilizando a nivel mundial. Algunos ejemplos se dan en el área de la salud humana y animal, donde destacan sistemas de diagnóstico de enfermedades, desarrollo de nuevos productos farmacéuticos y vacunas, y terapia génica. En el área ambiental, se trabaja, entre otras cosas, en biorremediación, manejo de residuos sólidos a través de la utilización de hongos y bacterias, y en biolixiviación. Y en la agricultura se pueden ver casos de biocontrol de plagas, estudios de diversidad genética de poblaciones y programas de mejoramiento genético.

El Dr. Juan Antonio Valdés, director de la carrera de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Andrés Bello (UNAB), afirma que, en países desarrollados, la biotecnología ha tenido un desarrollo notorio, lo que contrasta con la situación nacional, donde esta disciplina -a su juicio- ha avanzado más lentamente.

"Si bien, en los últimos años la biotecnología chilena ha recibido apoyo del Estado a través del financiamiento Fondef, Corfo y FIA, aún es insuficiente, ya que estos fondos tienen un elevado nivel de competencia y, sobre todo, no se ha logrado afianzar una interacción estratégica entre centros de investigación/universidades, inversionistas privados y el Estado. Pese a eso, tenemos variados ejemplos de biotecnólogos nacionales que han logrado consolidar sus emprendimientos, desarrollando ideas innovadoras y productos biotecnológicos de clase mundial", comenta.

¿QUÉ PASA EN CHILE?

En el país, efectivamente, se están realizando interesantes avances biotecnológicos en diversas áreas del conocimiento. El Dr. Valdés dice que dos de los protagonistas son el sector silvoagropecuario y la acuicultura, directamente relacionados a la producción de alimentos.

"Esto es de suma relevancia, ya que está previsto que la población mundial aumentará en más de mil millones de personas en los próximos 15 años, las cuales deben comer. Desde ese punto de vista, implementar herramientas biotecnológicas que incrementen la productividad de manera sustentable con el medio ambiente permitirá posicionar a Chile como una potencia alimentaria mundial", afirma el académico de la UNAB.

El Dr. Juan Asenjo, director del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB) y Premio Nacional de Ciencias, agrega que, dada su geografía y condiciones únicas, Chile tiene innumerables oportunidades para continuar avanzando en esta materia.

"Otras de las áreas donde se está aplicando esta rama de la ciencia es la biomedicina, donde destaca el avance en los trasplantes de células; la biotecnología veterinaria, relacionada, por ejemplo, con el desarrollo de nuevas vacunas y fármacos, y la minería, con el tratamiento microbiano del arsénico. También hay avances en las investigaciones sobre microorganismos extremófilos, que producen nuevos antibióticos y anticancerígenos, ampliamente presentes en el Desierto de Atacama y la Antártica", destaca.

PRINCIPALES DESAFÍOS

Según las estimaciones de InnovaChile de Corfo, la industria de la biotecnología crece en Chile alrededor de un 20% al año. En este sentido, uno de los grandes desafíos -a juicio del Dr. Juan Antonio Valdés, de la UNAB- es incrementar la inversión en investigación y desarrollo, considerando que Chile solamente invierte el 0,4% del PIB en I+D, el menor de los 29 países de la OCDE.

"De manera complementaria, estos recursos también deben venir del incentivo de empresas privadas interesadas en utilizar la biotecnología para dar valor agregado a sus procesos productivos. Finalmente, para dar sentido a todo este esfuerzo, es necesario afianzar una interacción estratégica entre centros de investigación, empresas privadas y el Estado, promoviendo la innovación y la transferencia tecnológica. Un buen ejemplo de esto es la iniciativa de Corfo, a través de Centros Tecnológicos de Biotecnología Traslacional", señala el experto.

El Dr. Juan Asenjo, en tanto, considera que el país debe continuar avanzando en el desarrollo de la biotecnología, tomando en cuenta sus recursos naturales únicos y la gran variedad de ambientes y organismos con genes únicos. "Esto nos entrega una ventaja comparativa sustantivamente más amplia en el desarrollo biotecnológico, desde el punto de vista de su impacto internacional", concluye.

IMPORTANTES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Una de las instituciones más importantes en materia de desarrollo biotecnológico en Chile es el Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB). Su director, el Dr. Juan Asenjo, explica que, en la actualidad, están desarrollando cinco líneas de investigación: Bioinformática; Genética Molecular y Extremófilos y Ecofisiología; Metabolómica e Ingeniería Metabólica; Ingeniería de Proteínas, y Modelación Matemática.
En la Universidad Andrés Bello también están realizando importantes aportes en esta materia, a través de su Instituto de Investigaciones Biomédicas, el Centro de Bioinformática y Biología Integrativa, el Centro de Investigación Marina Quintay, el Centro de Biotecnología Vegetal, el Centro de Investigación para la Sustentabilidad, el Centro de Regulación del Genoma y el Centro Interdisciplinario de Investigación en Acuicultura Sustentable.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia