Dólar Obs: $ 938,29 | -1,68% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.291,74
IPC: 0,40%
Edward Kaufman, profesor de la U. de Maryland y experto en resolución de conflictos:

"A veces el litigio puede terminar el conflicto, pero también daña el futuro"

sábado, 08 de diciembre de 2018

Andrea Chaparro
Nacional
El Mercurio

El académico abordó la alta judicialización de los asuntos y respaldó la creación de Centros de Justicia Ciudadanos -propuestos por el Poder Judicial- para evitar ese fenómeno. Cree que la reforma a la justicia civil que impulsa el Gobierno tardará al menos cinco años.



Es profesor de la Universidad de Maryland y ha facilitado, entre otros, talleres de transformación de conflictos en Lesotho, Kazajstán y en el Medio Oriente. También proyectos de diplomacia ciudadana en Bolivia, Galápagos y Chiapas.

Edward Kaufman participó esta semana en el seminario internacional "Centro de Justicia Ciudadanos: una mirada Iberoamericana a la prevención de los conflictos", organizado por el Poder Judicial, y conversó con "El Mercurio" sobre la alta judicialización de los asuntos, el modelo que se propone desde la judicatura para evitarlo y el conflicto en La Araucanía.

-En Chile están judicializados muchos asuntos, los planes de las isapres, el acceso a los medicamentos de alto costo y distintas materias medioambientales, ¿A qué atribuye ese fenómeno?

-Hay una correlación entre los procesos de democratización y de judicialización, en la medida en que no haya conocimiento o realidad que incluya también alternativas al litigio. Es decir, si hubo una época difícil donde la gente no podía expresarse y tenía que aceptar de arriba para abajo un régimen de fuerza, cuando este termina y comienza una democracia uno quisiera usar los tres poderes (del Estado) y todo lo que pueda, sobre todo cuando hay conflictos que la gente siente fuertemente.

"A veces no se comprende que el litigio puede terminar el conflicto pero también daña el futuro: el juez tiene que decir usted gana y usted pierde. Y la mejor manera de resolver conflictos es llegar a hacerlo por consenso de los involucrados. Yo no veo el conflicto en sí mismo como un factor negativo, lo veo como un desafío. En chino la palabra crisis tiene dos acepciones. Una que es oportunidad y otra peligro".

"Hoy la justicia es lenta, muy lenta"

También piensa que en Chile falta sistematizar herramientas que permitan intentar resolver los conflictos antes de llegar al tribunal. Y, en el seminario en que participó, la Dirección de Estudios del Poder Judicial presentó un modelo de resolución de conflictos que incluye diversas "puertas" previas al tribunal propiamente tal, como la mediación o el arbitraje, por ejemplo.

Ello, se materializaría mediante centros de justicia ciudadanos -una idea que viene desde 2015 rondando el Palacio de Tribunales- y cuyas atribuciones serían resolver asuntos civiles, de familia, laborales y vecinales. Su impulsor fue el expresidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz. Kaufman comenta que el actual titular del máximo tribunal, Haroldo Brito, también parece interesado en la idea: "Me dijo, si las personas pueden resolver sus conflictos solas, va a ser más duradero".

-¿Cómo debiese operar la implementación de centros de este tipo?

-Hay un momento de urgencia actualmente y la justicia es lenta, muy lenta, y ha habido avances y retrocesos. Yo lo haría a través de la alcaldía o una universidad.

"Al expresidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, le gustó esto, no es que lo haya inventado, y lo chilenizó. Luego vino un momento más difícil, por decirlo de algún modo, más conservador, no en el sentido político sino de no cambio, y ahora hay una buena época. Yo hablé con tres jueces de la suprema (que lo respaldan) y también por la urgencia del tema".

-La reforma a la justicia civil chilena incluye mediación, ¿podría ser esa una vía de incorporar estas herramientas?

-El Código Procesal Civil va a tardar cinco años al menos y se va a poner la mediación, pero va a haber cambio de gobierno y si se da como una cosa independiente (estos centros), podrían avanzar con el beneplácito del Poder Judicial. Esperar cinco años es un error a mi juicio.

"Instalar un centro tiene un costo estimado de US$ 2 millones anuales para su funcionamiento (según se comentó en el seminario) y mientras tanto se hace el nuevo código. Y después llegará el momento de decir, a quién dejamos que haga esto, al municipio, a un ministerio. Lo importante es el acceso a la justicia".

Violencia en La Araucanía

Un lugar para instalar uno de estos centros es Temuco, dice Kaufman, dado el conflicto que hoy existe en la zona.

-¿Es oportuno usar hoy estas herramientas en La Araucanía?

-Totalmente. La crisis da oportunidad y peligros (...) Uno podría iniciar un proceso de negociación, diciendo vamos a negociar todas las peticiones y reivindicaciones presentadas por el pueblo mapuche, pero también todas las del Estado. Y nos comprometemos a iniciar un proceso donde cada vez que vayamos a avanzar, vamos a tomar dos reivindicaciones mapuches y una del Estado, porque generalmente el lado débil tiene más quejas que el más fuerte, y mientras tanto le pedimos un período de reflexión, y declarar que no se hará nada que no sea consensuado por las partes (en negociación). Y, en ese período de reflexión, nadie usa la violencia, ni se quema una iglesia, ni Carabineros interviene, todos tenemos que comprometernos, porque en una situación de violencia es muy difícil resolver un conflicto de forma calma, innovadora, creativa, y eso creo que todos lo entienden".


"El juez tiene que decir usted gana y usted pierde. Y la mejor manera de resolver conflictos es llegar a hacerlo por consenso de los involucrados".

"Uno podría iniciar un proceso de negociación en La Araucanía diciendo vamos a negociar todas las peticiones y reivindicaciones presentadas por el pueblo mapuche, pero también todas las del Estado".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia