Recuperar el dinamismo perdido en concesiones es uno de los principales objetivos de la polémica reforma a la ley de Concesiones que actualmente se tramita en el Congreso, dice María de la Luz Domper, investigadora del programa económico del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD).
Un estudio de este centro de estudios estima que en términos directos, la menor inversión de concesiones desde 2006 implica en promedio al menos un 0,36% de menor crecimiento del PIB.
Entre las modificaciones de la ley, Domper destaca la creación de un Consejo Consultivo, cuya función es orientar las políticas en materia de concesiones y coordinar los proyectos de concesiones que involucren a más de un Ministerio o entidad pública.
Además, según LyD sería deseable que la tramitación del proyecto permitiera la incorporación de escuelas y colegios al sistema de concesiones.
¿Pero cómo y cuánto se debería reformar la Ley de Concesiones? Algunos parlamentarios dicen estar "alertas" ante la posibilidad de que finalmente no se hagan cambios. "Hay fuerzas que están mirando el tema desde una perspectiva de querer mantener lo actual, y estaré alerta, porque no quisiera que esto se detuviera", dice el senador RN Sergio Romero.
En concreto, el proyecto que reforma la actual Ley de Concesiones de Obras Públicas recibió observaciones de la comisión de Hacienda del Senado, sobre aspectos como la resolución de conflictos, los que nuevamente se revisarán en la comisión de Obras Públicas. "Las modificaciones de Hacienda pudieron haber generado rigideces indeseadas, y no queremos situaciones que les quiten fluidez al proceso de concesiones ni a la resolución de conflictos", dice el senador Juan Pablo Letelier. Para los concesionarios, la nueva ley "no incentiva el negocio de las concesiones", especialmente porque es excesivamente fiscalizadora, según Herman Chadwick, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), quien agrega que el nuevo proyecto no impide los convenios complementarios sino que obliga a la concesionaria a hacerse cargo, "lo que está bien".
Romero explica que "hicimos innovaciones para evitar que una vez que se adjudicaban las obras se empezaran a producir los acuerdos complementarios, que terminaban siendo más importantes que los originales. Establecimos normas para regular eso, como un panel de expertos".