Dólar Obs: $ 941,22 | -0,45% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.133,92
IPC: 0,20%
Según el Índice Global de Pensiones Melbourne Mercer 2018, que se publica hoy, el país avanzó dos puestos y lidera en la región. Pese a la buena evaluación, Diego Guaita, CEO de Mercer Chile, dice que se debe "seguir mejorando". Según el análisis, hay que elevar la cotización obligatoria, incrementar la edad de retiro y promover la participación del adulto mayor en la fuerza laboral, entre otros.

Estudio asegura que Chile tiene el octavo mejor sistema previsional del mundo, pero requiere perfeccionarse

lunes, 22 de octubre de 2018

María Jesús Coloma
Economía y Negocios
El Mercurio




A una semana de que el Gobierno presente la reforma previsional, el sistema de pensiones chileno se ubica en la octava posición dentro de los mejores modelos del mundo.

Según el Índice Global de Pensiones Melbourne Mercer 2018 (MMGPI, por su sigla en inglés), que se publica hoy, el sistema de pensiones nacional avanzó dos puestos respecto del ranking de 2017, superando a Nueva Zelandia y Suiza, y obteniendo 69,3 puntos, en un listado de 34 países. Sin embargo, los autores del estudio aseguran que el sistema chileno tiene desafíos que se deben corregir.

Los países que lideran el ranking son Holanda y Dinamarca (con puntajes de 80,3 y 80,2, respectivamente), ambos con sistemas mixtos. El índice muestra que estos países ofrecen ingresos de jubilación de clase mundial y con buenos beneficios.

Para la elaboración del índice se toman en cuenta más de cuarenta indicadores, agrupados en tres principales categorías: adecuación, sostenibilidad e integridad. En estos subíndices, Chile obtuvo 59,2 puntos, 73,3 puntos y 79,7 puntos, respectivamente.

El país se mantuvo en la categoría B del ranking , al igual que Finlandia, Suecia, Noruega, Nueva Zelandia y Canadá, lo que lo define como un "sistema que tiene una estructura sólida con numerosas características positivas, pero tiene áreas de mejora que lo diferencia de un sistema de categoría A"

El gerente general de Mercer Chile, Diego Guaita, explicó que lo que hace que el sistema chileno esté bien posicionado tiene que ver con su sostenibilidad. En cambio, otros modelos muestran desequilibrios, especialmente financieros, pues tienen un pasivo previsional sin generar los activos que lo financien. Esto se traduce en un incremento de la carga financiera.

"Cuando los sistemas de pensiones son muy generosos, conllevan que el gobierno deba buscar una manera de financiarlos y para eso se acude a impuestos o reducción de beneficios", dice Guaita. "En Chile esto no ocurre: si bien sabemos que es un modelo que se debe perfeccionar, su funcionamiento es sostenible en el tiempo".

Respecto del alza de la puntuación, indicó que se miden distintas variables, no solo de legislación, sino que también demográficas y de inversiones. "En estas últimas es donde hubo mejoras en Chile, lo que llevó a una mejor puntuación en el ranking ", dice.

Problemas del reparto

Chile lidera en América Latina, estando sobre Colombia y Perú (que se integró este año al estudio) que están en la categoría C+, Brasil en la C, y México y Argentina en la D.

El estudio también concluye que los sistemas de reparto enfrentan serios problemas, al no tener recursos para financiar el creciente descalce entre población activa y jubilados, debido a la mayor expectativa de vida y la disminución en el número de nacimientos. Adicionalmente, destaca la desventaja de las mujeres a nivel global, pues reciben menores pensiones, por sus lagunas y expectativas de vida.

No obstante, respecto de Chile, el ejecutivo aseguró que existe una buena regularización del Gobierno a las AFP, lo que hace destacar al país frente a otros sistemas previsionales. "Hay fácil acceso a la información entre éstas; con la posibilidad de compararlas entre sí y con precios transparentes ante todos", señaló Guaita sobre las AFP en Chile.

Sistema requiere ser perfeccionado

Aunque el estudio evalúa positivamente al sistema nacional, destaca la necesidad de cambios que le permitan escalar hasta el nivel A del ranking .

Según el análisis, se advierte que este se debe modernizar, elevando el porcentaje de cotización obligatoria, incrementando la edad de retiro y, al mismo tiempo, promoviendo la participación del adulto mayor en la fuerza laboral. Además, considera que se debe mejorar la inclusión de los trabajadores independientes en el sistema, optimizando las pensiones mínimas para los trabajadores de menores ingresos.

"La baja cobertura de las mujeres, las lagunas previsionales y la exclusión del adulto mayor son algunos de los desafíos que aún quedan pendientes. Si miramos al resto de la región, vemos países que funcionan con un modelo de reparto, pero con una población que está envejeciendo cada vez más, lo que genera otro tipo de problemas. El sistema chileno es bueno, pero también es perfectible", advirtió el CEO de Mercer.

Por otro lado, comentó que un punto que se debe considerar es la mayor esperanza de vida; quienes entran al mercado laboral vivirán más que quienes están pronto a retirarse, por lo que el 14% no es suficiente.

"Hay que desarrollar una flexibilidad en este campo, para prolongar la vida activa y demorar la jubilación", apuntó Guaita.

"Otro punto que debemos considerar es que la esperanza de vida es cada vez más alta; quienes están entrando al mercado laboral vivirán más que quienes están pronto a retirarse. Es por eso que el 14% no es suficiente".
DIEGO GUAITA
CEO DE MERCER CHILE

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia