Dólar Obs: $ 944,84 | 0,28% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.169,25
IPC: 0,20%
Diario Oficial publicó metodología para capacidad de carga:

Isla de Pascua comienza a adoptar medidas que eviten sufrir impactos irreversibles

viernes, 19 de octubre de 2018

MAURICIO SILVA
Nacional
El Mercurio

Ministerio del Interior se apresta a publicar el decreto que fijará un máximo de población que ese territorio puede soportar.



El próximo lunes 29, la Gobernación de Isla de Pascua someterá a consideración del nuevo Consejo de Carga Demográfica, integrado por autoridades isleñas, el plan de gestión que buscará morigerar la actual presión demográfica sobre los recursos de ese territorio.

Ayer el Diario Oficial publicó la metodología que permite calcular la cifra total de habitantes que la isla puede soportar en sus actuales condiciones sin sufrir impactos irreversibles.

La metodología ya arroja que la isla se encuentra en estado de "latencia", confirmó ayer la gobernadora Tarita Alarcón, al referirse a la fase previa a la "saturación" en la que la isla corre el riesgo de colapsar sus servicios.

"Buscaremos bajar los actuales indicadores lo antes posible", señaló Alarcón, al referirse al Índice Pascua (IPA), el nuevo indicador con que la metodología que empieza a regir a partir de ahora ilustra la situación de riesgo que enfrenta este territorio especial para la sustentabilidad de sus recursos. A través de 21 variables que son cuantificadas establece una escala que va del 0 al 1. Entre 0 y 0,729 el estado es óptimo. De 0,73 a 0,99 se está en latencia. De 1 y más, en saturación. En estos momentos, la isla está en 0,8.

La gobernadora dijo que dispone de 48 horas para enviar un oficio al Ministerio del Interior en que pida publicar el decreto que oficialice el estado de latencia. Este debe consignar la población máxima que la isla puede soportar en sus actuales condiciones sin colapsar servicios y afectar negativamente la vida de sus habitantes. Debería publicarse a fines de noviembre.

Antes, en 11 días más, debe someter un conjunto de medidas a consideración del alcalde, comisionados y representantes rapanuí electos.

El estado de latencia impide que tanto visitantes chilenos no pertenecientes a la etnia como extranjeros firmen contratos de trabajo o realicen actividades económicas, y los trabajadores a plazo fijo deben abandonar la isla, salvo los contratados por el Estado. Los padres e hijos mayores de edad del cónyuge o conviviente de un rapanuí no podrán permanecer sobre 30 días, salvo que tengan dependencia acreditada. Alarcón dijo que esto no afecta a quienes hayan ingresado antes del 1 de agosto, cuando partió la ley 21.070 que fija las nuevas reglas de residencia.

El Instituto de Estudios Urbanos UC creó la metodología de cálculo de capacidad de carga. Su académico Roberto Morris dijo que de 12 variables cuantificadas, están en saturación pesca, ganadería, cobertura de salud, ocupación urbana y vivienda, por lo que "ellas deberían centrar las políticas públicas" .

POBLACIÓN
Según el Censo de 2017, este territorio especial tiene 7.750 residentes permanentes.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia