Dólar Obs: $ 985,05 | 0,71% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.197,58
IPC: 0,40%
Inversionistas aversos al riesgo y falta de acompañamiento, las principales causas del fracaso:

El desértico "valle de la muerte" que recorren los emprendedores en Chile para convertirse en los nuevos Cornershop

domingo, 30 de septiembre de 2018

Nicolás Durante Parra .
Economía y Negocios Domingo
El Mercurio

Un encendido debate se dio tras la venta de la plataforma digital a Walmart en US$ 225 millones. ¿Son los empresarios temerosos de invertir en innovación? ¿Hay un ecosistema para ayudar a escalar los emprendimientos? ¿Por qué no hay más casos de éxito en Chile? Emprendedores, la industria y la Corfo tratan de aclarar el panorama.



Se ha hablado de apalear un gato, de unicornios, de camas tibias y de vasos con distintos niveles de llenado. Luego de que Walmart cerrara la compra de la aplicación Cornershop en US$ 225 millones, transformándose por lejos en la "salida" más grande de un emprendimiento en Chile, el debate se centró en por qué en el país no hay más Cornershop y por qué, según algunos, seguimos siendo un país que solo vende rocas, madera y frutas, sin valor agregado.

Lo cierto es que más allá de las caricaturas, concuerdan los consultados para este reportaje, en Chile sí hay un problema de generación de emprendimientos grandes, que crucen las fronteras y logren seducir a los inversionistas más tradicionales de poner sus fichas en innovaciones disruptivas del tipo Cornershop. Dar el salto, escalamiento o scale up , como se le conoce, es lo que faltaría en el país. Ejemplos de ellos hay pocos: ComparaOnline, ALTO, Fintual o The NOT Company.

"Tiene mucho que ver con la cultura. El empresario chileno es averso al riesgo, lo que es algo natural en países con preponderancia por los recursos naturales", dice Rodrigo Castro, presidente de la Asociación de Chilena de Ventura Capital (ACVC). Y a renglón seguido, aclara algunas "críticas injustas" que se dijeron sobre su sector en torno a Cornershop.

"Aunque los fondos de venture capital en Chile hubiesen querido invertir en Cornershop no podían hacerlo. Casi todos están apalancados con Corfo, y la Corfo no te permite invertir en empresas con base en paraísos fiscales, que es el caso de Cornershop", aclara Castro.

¿Cuál es la realidad del venture capital en el país? 30 de 32 fondos con apoyo de Corfo

Que el empresario chileno es conservador para invertir es cierto. Por eso, por ejemplo, cuando empresas tradicionales como Tricot se abrieron a bolsa y buscaban recaudar US$ 142 millones, tuvieron una demanda por US$ 2.400 millones. Pero la realidad del venture capital es diametralmente opuesta: el ticket promedio de inversión es de US$ 1 millón y el máximo al que se podría aspirar es de US$ 3 millones. Por lo mismo, ni aunque hubiese podido, Cornershop no podría haber hecho una ronda de financiamiento en Chile cuando necesitaba del orden de US$ 20 millones a US$ 30 millones.

"El gran problema del venture capital para financiar proyectos que hagan escalamientos es que en Chile no hay capital disponible para poner tickets altos, y eso todavía no tenemos cómo cambiarlo", dice Castro. Por ejemplo, en países como México, Estados Unidos y Singapur, los fondos de pensiones pueden invertir en venture capital .

En la Corfo, conscientes del problema, están trabajando en revertir esta falta de capital privado hacia emprendimientos que quieran escalar. "Sí, en Chile hay problemas con escalar emprendimientos, tenemos un ecosistema emprendedor que es reconocido a nivel global, vienen de otros países a aprender de nuestros programas de acompañamiento y de incubadoras, pero para dar el siguiente paso, necesitamos capital. A mí me alegra que Cornershop haya logrado hacer su salto sin subsidios, sino que con capital privado. Claro, me hubiese gustado que ese capital fuera chileno y no mexicano. Pero hay que entender que la gran traba es el mercado del crédito y financiero", dice Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Sichel cuenta que harán un cambio en los incentivos en las líneas de crédito que Corfo tiene abiertas para apalancar a los fondos de inversión de capital de riesgo. Por ejemplo, darán un premio por riesgo a los fondos que usen sus recursos en apoyar emprendimientos de alto impacto y que sean riesgosos por su naturaleza, obteniendo a cambio de la Corfo líneas de crédito con comisiones menores y mayor plazo para pagar.

Otra de las medidas tiene que ver con apalancar fondos que ocupen, lo que es conocido como " smart money ", es decir, que no solo se dediquen a poner plata en emprendimientos iniciales, sino que los acompañen y asesoren en el camino.

Las cifras de la Corfo demuestran que el dinero público para emprender, principalmente en etapas iniciales, no es menor. La gerencia de Emprendimiento, con sus diferentes programas, desde 2001 a 2017 ha financiado más de 5.300 proyectos en etapa temprana, invirtiendo más de US$ 157 millones, mientras que para etapa de escalamiento ha financiado a más de 150 proyectos por un monto total de US$ 13 millones, desde 2015, cuando partieron con estos programas.

Los subsidios entregados para las diferentes etapas oscilan entre los $10 millones y $60 millones. De los proyectos apoyados que se tiene información, dicen en la Corfo, el 70% sigue con operaciones, y de ese porcentaje, 118 emprendimientos tienen ventas anuales sobre un millón de dólares o están valorizados por más de un millón de dólares, lo que representa a solo el 4% del total que sigue en operación.

Las barreras para escalar: idiomas, miedo, desconocimiento y montos

Volviendo al vaso medio vacío, en Chile hay varias trabas para emprender, que hace que muchos se queden en el camino o en el "valle de la muerte".

Según Alejandra Mustakis, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), la industria chilena es muy conservadora. "Aquí se acostumbra a replicar negocios; la creatividad es bien baja. Siempre que vamos a pedir dinero, piden una 'prueba de éxito', y para tener esa prueba, entonces tienen que ser productos o servicios que ya existen", dice.

"Hay un GAP desde que se levanta la idea, donde ahí la Corfo es vital con todos sus programas de apoyo, y el escalamiento. Ahí hay muy pocos que se atreven a invertir", afirma José Manuel Correa, director ejecutivo de Endeavor Chile. "Es verdad que hay un problema de financiamiento, pero también falta mucho acompañamiento en todas las etapas del emprendimiento. Eso es todo lo contrario a lo que pasa afuera, donde no dejan solos a los que parten", apunta Correa, quien justamente el 9 de octubre liderará el primer Endeavor Investor Network Summit en Chile y que sentará a reconocidos emprendedores e inversionistas con otros emprendedores en etapas iniciales. Uno de los invitados es Andrés Moreno, fundador de Open English.

Mustakis apunta a que ya hay varios empresarios chilenos que están entendiendo el concepto de venture capital y pidiendo menos tradicionalismo en donde ponen sus dineros. "Necesitamos más inversionistas arriesgados", dice.

LOS INVERSIONISTAS no están dispuestos a poner grandes sumas de dinero en una idea.

70% de los emprendimientos apoyados por la Corfo sigue con operaciones, y de ese porcentaje, 118 tienen ventas anuales sobre un millón de dólares o están valorizados por sobre esa cifra.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia