Dólar Obs: $ 953,75 | -0,27% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.227,29
IPC: 0,40%
Tendencia de nutrición en Chile y el mundo:

Los llamados superalimentos no combaten ni previenen enfermedades

domingo, 23 de septiembre de 2018

JANINA MARCANO F.
Vida Ciencia Tecnología
El Mercurio

Especialistas desmienten que la chía, el kale o el aceite de coco tengan beneficios particulares para la salud. No existe evidencia que respalde sus beneficios a largo plazo en humanos.



Una búsqueda rápida en Google arroja un millón de artículos sobre superalimentos. En inglés, el número se eleva a 25 millones, lo que da cuenta de lo popular que se ha vuelto el término.

En general, se refiere a alimentos cuyos nutrientes entregarían un beneficio superior al de otros. En la mayoría de los casos, estos se promocionan en blogs y artículos de internet como preventivos y hasta curativos.

Pero médicos y especialistas entrevistados aseguran que los superalimentos son un concepto creado por el marketing que carece de respaldo científico.

"Es un término muy vendedor. Se supone que te entregan todo lo que necesitas desde el punto de vista nutricional y metabólico, y la verdad es que eso no existe", asegura Alfonso Valenzuela, investigador del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

"Generan una falsa expectativa. Hay quienes creen que si comen maqui todos los días van a prevenir la aterosclerosis o el cáncer, pero no hay evidencia".

Concuerda con él Miguel Ángel Lurueña, doctor en tecnología de los alimentos y divulgador científico español.

"Ningún alimento cura o previene enfermedades, lo único que podría proteger es una dieta equilibrada", dice Lurueña a "El Mercurio". "Es una palabra inventada que no tiene ningún fundamento. Si así lo fuera, no habría enfermos".

Ante su auge, el Centro de Investigación del Cáncer de Reino Unido publicó recientemente un comunicado en el que describe a los "superalimentos" como una estrategia de ventas sin base científica.

"Es cierto que una dieta sana, equilibrada y variada puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer, pero es poco probable que un solo alimento suponga una gran diferencia por sí mismo", se lee en el texto.

Los más populares

El aceite de coco es uno de los más promocionados en sitios web chilenos. "Puedo asegurar que no tiene ningún beneficio demostrado", afirma Valenzuela, quien es experto en materias grasas y lípidos. "Tiene alta proporción de grasas saturadas, específicamente de ácido láurico, un ácido graso que nadie ha descrito como beneficioso".

Lo mismo opina Eliana Reyes, nutrióloga de la Clínica de la Universidad de los Andes y directora de la Asociación Chilena de Nutrición Clínica, Obesidad y Metabolismo. "No hay ninguna recomendación internacional de su consumo. No podríamos decir que es bueno y jamás llamarlo superalimento, porque la comunidad científica aún tiene dudas de sus propiedades".

El problema de los "superalimentos" es que los estudios sobre ellos se han interpretado con ligereza, concuerdan los especialistas. Valenzuela pone de ejemplo los efectos antioxidantes que han popularizado a los berries en general y más recientemente a las bayas de goji y de acaí. De hecho, el consumo de este último aumentó 400% en Chile en cuatro años, según la marca brasileña Frooty Acaí.

"De ellos se sacan los polifenoles que han demostrado ser antioxidantes en modelos in vitro, pero el cuerpo humano es más complejo y tiene barreras para que esos efectos que se ven en el laboratorio realmente lleguen a nuestra célula. Nadie ha demostrado esos beneficios", dice convencido.

De acuerdo con la doctora Reyes, es erróneo pensar que un alimento es superior a otros. En el caso de la chía, por ejemplo, hay poca evidencia que sugiera beneficios particulares.

"Tiene proteínas, pero no son de tan buena calidad. Su omega 3 es diferente al de los pescados y ha demostrado ser menos eficiente", explica. "Las pepas de zapallo son más ricas en ácidos grasos, entonces no podemos decir que la chía tiene muchas ventajas. Es un alimento bueno, como cualquier otro que puede ser incorporado a la dieta".

Algo parecido sucede con el kale, un crucífero de Europa que ahora se cultiva en Chile.

"Si bien es cierto que el calcio es mayor en comparación con otros vegetales, su calidad es menor que el de la carne animal. En ese sentido, no tendría mayor beneficio porque ya lo recibimos de otras fuentes", explica Cristián Hermosilla, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica.

La clave: balance

"Ningún alimento es mágico. La mayoría de los llamados superalimentos son saludables pero no imprescindibles", comenta Lurueña. "Y el problema es que son más caros, pero lo cierto es que, para llevar una dieta sana, solo hay que eliminar lo que sobra, las galletas, las bebidas azucaradas, y quedarse con lo bueno. Es muy fácil la teoría, pero la publicidad nos complica".

Los expertos concluyen que ningún producto en sí puede ser un superalimento y que la clave de la nutrición sigue siendo la misma: comer una dieta variada que incluya verduras y frutas para tener un aporte de nutrientes adecuado. "A eso hay que sumarle la actividad física. Si tomo extracto de arándano, pero no hago ejercicio y fumo, el superalimento no servirá de nada", puntualiza Hermosilla.

''Consumir más de algún alimento no tiene efectos curativos o preventivos. La clave es la dieta balanceada". ELIANA REYES, NUTRIÓLOGA DE LA CLÍNICA DE LA U. DE LOS ANDES.

''Un solo alimento no es capaz de mejorar el estado de salud de una persona". CRISTIÁN HERMOSILLA, NUTRICIONISTA Y ACADÉMICO DE LA ESCUELA DE MEDICINA UC.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia