Dólar Obs: $ 956,32 | -1,25% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.207,48
IPC: 0,40%
Museo de la Memoria y los DD.HH.:

David Rieff debatió en el Museo de la Memoria

miércoles, 29 de agosto de 2018

Juan Rodríguez M.
Cultura
El Mercurio

El ensayista estadounidense, autor de "Elogio del olvido", conversó ayer con el escritor Arturo Fontaine.



La invitación le llegó meses antes de que Mauricio Rojas fuera nombrado ministro de las Culturas y sus opiniones contra el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos le costaran el puesto y reinstalaran el debate sobre la memoria y la historia de los crímenes de la dictadura. El periodista, licenciado en historia y ensayista estadounidense David Rieff (Boston, 1952) venía a Chile para participar en una conferencia sobre "Crónica y poder" en la Universidad Diego Portales (hoy, a las 11:30 horas, en la biblioteca Nicanor Parra), pero siendo el autor del ensayo "Elogio del olvido" (Debate) no podía desaprovecharse la oportunidad de tenerlo en el Museo de la Memoria.

En dicho libro, que no niega el deber de contar y hacer justicia cuando se han cometido crímenes contra la humanidad, el autor se pregunta si la memoria histórica puede llegar a ser un exceso y si a veces el olvido no será también la opción correcta. ¿Cuál es la medida justa entre memoria y olvido?, es la pregunta que deja lanzada Rieff en su ensayo. Y quizás una convicción: que la memoria, si quiere ser moral y viva, tiene que poder debatirse. Así ocurrió ayer, a las siete de la tarde, en el Museo de la Memoria, cuando Rieff conversó, precisamente, sobre "Los dilemas de la memoria" con el escritor Arturo Fontaine (Santiago, 1952), miembro del directorio de dicha institución.

Desacralizar la memoria

Aunque la intención de hacer algo en el museo venía de antes de la polémica con Rojas, el formato de la actividad se definió después y, claro, la conversación entre los dos autores puede leerse como un corolario de la misma. Organizada por Penguin Random House y la UDP, el Centro de Documentación del recinto recibió a unas 70 personas, entre los que se vio a los escritores Nona Fernández, Óscar Contardo, Raúl Zurita y Patricio Fernández . Fontaine partió preguntando por un año, 1453, a lo que Rieff respondió recordando que cuando cubrió la Guerra de los Balcanes un serbio le puso en el bolsillo un papel con esa fecha, que es cuando cayó Constantinopla. "Lo que me estaba diciendo era 'nosotros los serbios estamos luchando contra los musulmanes bosnios y sus aliados, somos los defensores de Occidente'. Para mí fue muy interesante, porque en esta pequeña historia fueron evidentes los peligros de la memoria. De la memoria como arma de guerra, como método para prolongar conflictos", dijo el estadounidense.

No es que David Rieff esté en contra de toda memoria: "Yo no planteo una denuncia absoluta de la memoria, pero creo que hay que desacralizarla. Para mí olvidar es un sinónimo del silencio público y en ese caso (el de los Balcanes) el olvido habría sido preferible".

Sin embargo, aclaró que "en otros casos la memoria es la respuesta correcta. Por ejemplo, imaginemos que hay paz entre Israel y Palestina. Se podría hacer un acuerdo de paz diciendo que hay que parar la tortura y silenciar las armas. Eso es posible. Pero no veo posible que palestinos e israelíes se pongan de acuerdo sobre el pasado y la única solución, creo, estaría en un silencio de ambos lados: a veces no hay manera de reconciliar las memorias. Pero no es el caso de todas las situaciones de posguerra. No creo que sea el caso aquí (en Chile); no veo una necesidad moral ni práctica de imponer ese silencio público. Ni aquí ni tampoco en Argentina. Pero hay casos en que sí, por eso hablo de la desacralización de la memoria".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia