Aunque ya tienen varias décadas de existencia y en algunos casos fueron epicentro del desarrollo de las ciudades, en Chile existen decenas de barrios donde la calidad de vida ha decaído. Son sectores cuya su población se mudó a otros lugares, sus espacios públicos se deterioraron y, en algunos casos, vieron desarrollarse actividades comerciales distintas a las que dieron forma a su identidad, a veces hasta poco deseables para quienes siguen allí. Para volver a poblar y revitalizar estas zonas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) creó el programa de Regeneración de Barrios Históricos. Si bien en la cartera ya existe un plan para recuperar sectores vulnerables, esta es una línea de trabajo adicional, que propone una nueva vida a los vecindarios ubicados en centros urbanos consolidados, mediante iniciativas de inversión pública y privada. El plan piloto partirá con la intervención de seis áreas en distintas regiones del país. Los sectores son: el barrio Estación, en Antofagasta; Baquedano, en Coquimbo; El Almendral, en Valparaíso; Talca Centro, en Maule; Valdivia Centro, en Los Ríos; y Matadero Franklin, en la Región Metropolitana. El ministro Cristián Monckeberg detalló que este programa "busca revitalizar zonas de las ciudades que hoy están deprimidas para devolverles el esplendor que tuvieron y aprovechar también de recuperar lugares muy bien ubicados dentro de las ciudades, para que las personas vuelvan a vivir a zonas centrales". Todo ello -agregó- "resaltando sus cualidades particulares, porque uno de los objetivos del programa es no perder la identidad de cada uno de los barrios escogidos". Por lo mismo, para cada lugar se hará un plan maestro específico y se conformará un comité ejecutivo barrial -que presidirá el Minvu- que planteará las directrices. Y como obra detonante, en todas las intervenciones se construirá al menos un proyecto de integración social (donde conviven familias de sectores medios y vulnerables) para gatillar el interés inmobiliario en esos barrios. Además, se firmarán convenios con los ministerios de Economía y de las Culturas (para la gestión de proyectos en zonas comerciales y patrimoniales), y se realizarán alianzas con organismos internacionales con experiencia en renovación urbana como la Agencia de Cooperación de Alemania (GIZ) y las instituciones británicas Royal Institute of British Architects (RIBA), The Prince's Foundation e Historic England. "Es valorable que el Estado tenga un programa permanente y estable de inversión en barrios históricos, pues muchos de estos sectores tienen normativas que los protegen, pero no inversiones", opinó sobre el nuevo programa el académico de la U. Católica y ex presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Luis Eduardo Bresciani. Eso sí, dijo que "este tipo de programas deben garantizar el mejoramiento urbano, no solo patrimonial" y que "la elección de en qué barrios invertir debe tener criterios de selección participativa y ser lo más transparente posible". Rescate de la identidad Uno de los primeros barrios que contará con su plan maestro, cuyos lineamientos se presentan hoy, será Franklin. Este se originó en torno al matadero municipal en 1847 y en las últimas décadas se consolidó como un sector comercial. Allí, la idea del Minvu es mantener esa identidad, pero se buscará mejorar los espacios públicos y recuperar las viviendas dañadas, pues el 14% de los inmuebles de la comuna de Santiago que están catalogados como irrecuperables están en esa zona. En el caso de El Almendral, en Valparaíso, en los últimos años adquirió un perfil más comercial, pero en sus inicios tuvo carácter residencial de familias adineradas. Por lo mismo, mantiene construcciones de alto valor patrimonial, además de hitos como el Congreso Nacional y la Plaza O'Higgins. En los últimos 15 años, esa zona perdió el 2% de su población, por lo cual la intervención del Minvu pretende mejorar las viviendas actuales, y generar obras como mejor iluminación, veredas y plazas públicas, entre otras.